Spirou y Fantasio

[7]​ El editor belga Jean Dupuis quería crear una revista infantil francófona que compitiese con la historieta estadounidense, en particular con Le Journal de Mickey.[7]​ En sus orígenes, Spirou era un botones pelirrojo que trabajaba en el hotel Moustic e iba ataviado con un característico uniforme rojo.[10]​ El nombre elegido significa «ardilla» en valón y también se utilizaba como frase hecha para referirse a un muchacho espabilado o travieso.[27]​ En 1961 inició una de las series más aclamadas por la crítica, QRN en Bretzelburg, con un argumento que satiriza la carrera armamentista y los regímenes totalitarios.[28]​ Después de haber finalizado Un bebé en Champiñac y Bravo los Brothers en 1968, dos historias cortas con trasfondo paródico,[30]​ el autor se desentendió de la obra y cedió su puesto a un joven dibujante francés al que él mismo había formado, Jean-Claude Fournier.[33]​[36]​ Al final, Fournier fue despedido en 1980 mientras estaba preparando la que habría sido su décima historia, La Maison dans la mousse.[1]​ Por un lado estaba el dúo formado por Nic Broca (dibujo) y Raoul Cauvin (guion), dos autores que emularon el estilo de Fournier sin poder utilizar ninguno de los personajes secundarios, razón por la que sus tres historias son consideradas un paréntesis.[39]​ En su momento la editorial no confió en el proyecto y Chaland nunca pudo terminarlo, pero su versión se ha converitdo en un fenómeno de culto para la crítica especializada.[38]​[46]​ El cambio resultó demasiado repentino, no tuvo buenas ventas y tampoco gozó del respaldo de la editorial, así que Tome y Janry dejaron la serie en 1998 para centrarse en El pequeño Spirou, de la que sí poseían los derechos.[46]​ Ambos autores estaban preparando una historia de Spirou ambientada en Cuba que nunca llegó a ver la luz.[47]​[48]​ Este equipo apostó por historias con un estilo narrativo más convencional; Munuera aportó un dibujo actualizado, inspirado en el manga, mientras que Morvan recuperó personajes secundarios de otras etapas.La historia también se desarrolla en una Bélgica ocupada en plena guerra, pero aquí Spirou es un miembro de la resistencia contra los nazis.[65]​ Ambos autores volvieron a colaborar en La mujer leopardo (2014), una obra que parte del final de la anterior y denuncia el colonialismo belga en África.[67]​ En los álbumes no se dan indicaciones sobre la edad de Spirou, aunque algunos autores han tenido libertad para trabajar aspectos como las circunstancias familiares y afectivas del personaje.La secuela El pequeño Spirou, creada por Tome y Janry, explica algunos detalles sobre la infancia del botones desde un punto de vista cómico.Se trata de una persona ligeramente más alta, con cabello rubio y trajes llamativos, normalmente una americana azul con corbatín rojo.[70]​ Pacôme Hegesipo Adelardo Ladislao,[71]​ más conocido como el conde de Champignac, es un anciano y afable científico que quiere ayudar a la sociedad con sus inventos, aunque su carácter despistado le lleva a cometer errores que pueden alterar la paz de quienes le rodean.Se trata de una criatura con gran agilidad, extraordinaria fuerza e inteligencia para adaptarse a cualquier medio.[76]​ André Franquin se inspiró en Eugene el Jeep de Popeye para diseñar al animal, que debutó en Spirou y los herederos (1952).En la época de Rob-Vel se limitaban a empleados del hotel Moustic como el señor Entresol, un fornido portero con mal carácter.[81]​ Esta cifra solo tiene en cuenta las obras completadas, pues hubo otras como Corazones de acero que empezaron a ser publicadas en la revista pero quedaron inacabadas.En esta ocasión Franquin solo colaboraba en los guiones junto con Greg y Yann, mientras que el dibujo es obra del autor belga Batem.La publicación se hizo sin pedirle permiso a Dupuis, pero la editorial no puso ningún impedimento.[86]​ El noveno tomo de la serie Lapinot, titulado L'Accélérateur atomique (Lewis Trondheim, 2003), transcurre en un universo ambientado en Spirou y Fantasio.Aunque Lapinot es una obra de la editorial Dargaud, el autor llegó a un acuerdo con Dupuis para utilizar los personajes pero no podía usar su nombre original.[99]​[100]​ Se han producido dos series televisivas de dibujos animados sobre Spirou y Fantasio, ambas orientadas al público infantil.Esta obra es diferente de la serie original porque no se basa en los álbumes, sino que emplaza a los personajes en un entorno contemporáneo para contar una nueva historia.El título contó con versiones para Mega Drive, Super Nintendo, Game Boy y computadoras de escritorio.[104]​ Cinco años más tarde, Ubisoft publicó un plataformas para Game Boy Color, titulado Spirou: The Robot Invasion.[106]​[107]​ Sin embargo, la coincidencia pasó inadvertida en su momento porque la historieta francófona tenía una difusión muy limitada en España y era generalmente más cara que cualquier revista nacional.
Escultura de Spip y Spirou en Middelkerke , con el traje de botones tradicional. La leyenda Robbedoes es el nombre de la serie en neerlandés .
Jean-Claude Fournier dibujó Spirou desde 1970 hasta 1980.
Janry firma un álbum de Spirou en la Feria del Libro de Gotemburgo (2008).
Émile Bravo , autor de Diario de un ingenuo y La esperanza pese a todo .
Escultura de Spirou y Spip en Charleroi .
Cartel de Fantasio en la estación de Janson , en el metro de Charleroi .
Mural del conde de Champignac en el metro de Charleroi.
Mural del Marsupilami y la Pitufina en Namur .
Edición integral de la etapa Franquin , encuadernada por Rombaldi .
Colección de tomos de Marsupilami , la serie derivada de Spirou.
Un Honda S800 en la exposición Vinyetes sobre rodes del Salón Internacional del Cómic de Barcelona de 2016. Se trata de una viñeta de Un bebé en Champignac donde aparecen Marsupilami, Spirou, Fantasio y el conde de Champignac.
Mural de Spirou y Fantasio en la calle Notre-Dame-de-Grâce de Bruselas , con el estilo de la etapa Yoann y Vehlmann.
Mural de Spirou y Fantasio en Westende , obra del pintor neerlandés Hanco Kolk .