Sistema hidráulico del Azud de Encarroz

Es una zona de gran productividad agrícola que se caracteriza por cultivos intensivos.

Estos azudes alimentan acequias que permiten el riego a ambos lados del río.

[3]​ Salvo este último municipio, el resto se integran en la Comunidad de Regantes Riegos del Río Alcoy (C.R.

Uno situado entre Potries y Villalonga, y que partía por la orilla derecha del río una acequia cuyo sistema regaba las tierras meridionales de la comarca, desde Gandía al condado de Oliva.

En la orilla izquierda había un segundo azud que llevaba las aguas a Palma y Ador; y en esa misma orilla, cerca de Potríes, un tercer azud, permitía el riego de la margen izquierda.

Las aguas que sobraban de estos dos azudes del lado izquierdo se canalizaron en el siglo XVI mediante un acueducto en piedra que pasando sobre el río Vernisa irrigaba las tierras del Real de Gandía, Gandía y numerosas alquerías distribuidas por ese sector la comarca.

Esta recibía «una décima nona y media partes del agua tomada por la Acequia Real».

Tres días y 22 horas corresponden al Fil del Poble, en Potríes.

La parte correspondiente a la Acequia Común de Gandía sufre varias distribuciones sucesivas.

En primer lugar, las diez partes asignada en la Casa Clara se consideran diez hilos, de los que cuatro se destinan a Almoines, Bellregart, Beniflá y Beniarjó, un hilo a cada municipio.

En él se indica que está formado por los siguientes elementos:[13]​

Este azud es la pieza clave desde la que se inicia todo el sistema de riego.

Al menos hasta el tercer cuarto del siglo XVIII fue una endeble estructura de «broza, alga y piedras movedizas, las que regularmente se lleva el río en todas las avenidas».

[14]​ El azud presente a inicios del siglo XXI mantiene una estructura de tres partes o sectores diferenciados.

[17]​ Este partidor es anterior a la Concordia de 1511, si bien ha sido modificado en diferentes ocasiones.

El partidor consiste en una ampliación del cajero de la Acequia Común.

Lombard se acercó inicialmente a la Safor en busca de la materia prima para sus fábricas francesas.

[1]​Se construyó en el siglo XV y se encuentra 1600 metros aguas abajo del Molino Canyar.

En 1998 se convirtió en restaurante, pero los propietarios mantuvieron el primitivo banco con dos muelas harineras de trigo catalanas y las muelas industriales del molino de arroz con sus engranajes que accionaban los demás mecanismos del molino.

La ficha elaborada para la Generalidad Valenciana en 2004 indica que pese a ser una ruina sin techo, conservaba toda la estructura hidráulica.

[33]​ En el conjunto también hay un pequeño lavadero al descubierto situado en su fachada principal.

El molino procesaba arroz y maíz hasta que sufrió un incendio en 1944.

[39]​[40]​ El Molino Capitán (Molí Capità) fue en sus inicios -siglo XV- un trapiche azucarero movido por tracción animal, construido a instancias del poeta y señor de Beniarjó, Ausiàs March.

En el siglo XVII pasó a ser molino harinero, y finalmente también arrocero.

Ambos molinos dejaron de funcionar en el último cuarto del siglo XX.

La actividad molinera cesó en 1967 y desde 1970 el edificio se dedicó a corral ovino, por lo que desaparecieron todos los mecanismos de molinería propiamente dichos.

[46]​[49]​ El Molino Miquel, construido en 1876, se dedicaba tanto a la fabricación de harina como al procesado de arroz, si bien en sus últimos años se centraba exclusivamente en esta última actividad.

El edificio sufrió en 2000 un incendio, por lo que solo se conserva la estructura exterior.

[45]​ Uno es el situado junto a la Fábrica o Molino del Esparto.

Se accede descendiendo tres escalones, está situado al aire libre y sin cobertura, siendo de reducidas dimensiones.

Partidor del Molino de Baix, en Rafelcofer. Los partidores distribuyen el agua entre grupos de usuarios. Para evitar infracciones, se sitúan en edificios cerrados. El acceso se limita a una puerta, y las entradas y salidas de agua de protegen con rejas de hierro. En la parte de entrada y salida de las acequias, estas han de ser sólidas. En la imagen son modernas y están revestidas de cemento, pero ya las Ordenanzas del siglo XVI mandaban que fueran de piedra.
Puerta de acceso al Azud de Encarroz conservada en el Ayuntamiento de Potríes. Como parte del sistema de distribución, los azudes también estaban protegidos para evitar su manipulación. En este caso el acceso requería de la presencia de representantes de cinco agrupaciones de usuarios.
Acequia Común de Gandía y Oliva
Tramo de la Acequia del Rebollet junto al Molino del Ángel o Fábrica del Esparto
Edificio de la antigua fábrica Lombard Frères
Molí dels Anouers
Lavadero Municipal en la Acequia del Rebollet