Partidor de la Casa Fosca

[3]​ El texto de la Concordia contempla ciertas características técnicas respecto del partidor.

Estas últimas no se han conservado, si bien pueden observarse sus anclajes en las piedras en las que iban asentadas.

Este muro semicircular se apoya en tres losas rectangulares de piedra caliza oscura que a su vez descansan sobre cuatro bloques rectangulares del mismo material.

Entre estas piedras quedan tres huecos adintelados por los que penetra el agua de la Acequia Real del Río Alcoy.

Grandes piedras calcáreas -de tonos más claros que las del suroeste- se asientan sobre el fondo de la acequia y soportan otras piedras horizontales que cubren los vanos por los que sale el agua del partidor y soportan la pared semicircular.

En este caso hay cinco bloques verticales que forman las jambas y tres horizontales a modo de dintel.

[3]​ Los cuatro vanos de salida están separados por un muro interior y exterior.

[3]​ En el exterior del edificio, en la parte noreste, se han abierto los vanos de entrada al mismo.

[3]​ Las puertas situadas en los laterales de la bóveda, en el extremo noreste del edificio, dan acceso a su interior.

Sobre esta banco se han colocado unos bloques rectangulares de piedra, que dejan entre ellos unos espacios por donde pasa el agua.

Esta pared se asienta en el suelo más bajo del edificio y va desde el muro semicircular que cierra el espacio interior por la cara noreste hasta el banco de piedra.

El partidor en 2023, con su entorno convertido en una zona ajardinada
Reparto entre la Acequia del Rebollet (a la izquierda en la imagen) y de Común de Gandía y Oliva
Vista del interior con la zona de salida de las aguas