Sistema astronómico pitagórico

Fue desarrollado en el siglo V a. C. y ha sido atribuido al filósofo pitagórico Filolao.

[2]​[3]​ El sistema se ha denominado como "el primer sistema coherente en que los cuerpos celestiales se mueven en círculos", anticipando a la visión de Copérnico de mover a "la Tierra del centro del cosmos [y] haciéndola un planeta".

Aun así, no debe asumirse que los pitagóricos como una masa unánime hayan acordado un único sistema en su tiempo.

Platón presenta dicha teoría en un sentido mitológico al incluirla en la leyenda de Er, la cual concluye la República.

Pitágoras desarrolló una escuela de filosofía que era dominada por las matemáticas y "profundamente mística".

De acuerdo a Filolao, para la formación del universo, los "limitadores" e "ilimitados" tienen que armonizarse y conjugarse.

Además, Filolao razonó que piezas separadas del Fuego Central pudieron haber creado los cuerpos celestiales.

Aun así, se ha señalado que Estobeo revela una tendencia a confundir los dogmas de los primeros filósofos jónicos, y ocasionalmente mezcla platonismo con pitagorismo.

[5]​[14]​ Maniatis afirma que estas traducciones con más exactitud reflejan las ideas de Filolao sobre el Fuego Central.

[9]​ En lugar de haber dos cuerpos celestiales de fuego separados en este sistema, Filolao pudo haber creído que el Sol era un espejo que reflejaba el calor y la luz del Fuego Central.

[18]​[5]​ Una Tierra plana "de espaldas" al Fuego Central sería compatible con el concepto previo de gravedad de que si todas las cosas tienen que caer hacia el centro del universo, esta fuerza permitiría que la Tierra girara alrededor del centro sin derramar todo sobre su superficie hacia el espacio.

El universo estaría "ladeado y asimétrico—una idea repugnante para cualquier griego, y doblemente para un pitagórico",[26]​ porque los griegos antiguos creían que todos los demás objetos celestiales estaban compuestos de una materia etérea o de fuego, con poca o nula densidad.

Filolao creyó que había una "Contra-Tierra" ( Antichton ) orbitando el "Fuego Central" y que tampoco era visible desde la Tierra. La ilustración superior describe a la Tierra por la noche mientras la inferior describe a la Tierra de día . [ 1 ]