Shirin Neshat

[1]​ En 1974, a los 17 años, Shirin Neshat viaja hacia la ciudad de Los Ángeles para estudiar arte.

Finalmente, se incorporó a la Universidad de California en Berkeley, donde completó sus niveles de Bachelor of Arts en 1979, Master of Arts en 1981 y Master of Fine Arts en 1982 (correspondientes a los diferentes niveles de licenciatura y maestrías propios a la formación artística).

Neshat se incorpora activamente a esta organización, cuyo carácter multidisciplinario le permitió ponerse en contacto con una amplia diversidad de ideologías que le posibilitaron madurar su concepción artística y adquirir la experiencia necesaria para su individualización en el marco artístico.

[2]​ A este período corresponden las primeras producciones artísticas de Shirin Neshat, las cuales fueron posteriormente destruidas por ella.

En general, la obra de Shirin Neshat se centra en las dimensiones sociales, culturales, políticas, religiosas e ideológicas propias a los conflictos que viven las mujeres en las sociedades musulmanas contemporáneas, en específico, aquellas que radican en la comunidad iraní.

A partir del imaginario que Occidente ha construido en torno a la mujer del Medio Oriente y su relación con el Islam, Neshat establece un novedoso discurso crítico en dos sentidos: contra estos estereotipos occidentales; pero también sobre los contextos sociales y políticos de donde son originarios.

Para patentizar el carácter conflictual de estos contextos, Neshat se vale del recurso de la contraposición de opuestos que le permiten exponer el carácter polémico y binario del sistema en que viven las mujeres musulmanas: esto simboliza el uso del blanco y el negro, el exterior y el interior de los ambientes presentados, lo velado frente a lo corpóreamente mostrado, lo propiamente femenino frente a lo masculino.

Women of Allah incluye las siguientes obras: I Am Its Secret (1993), Faceless (1994), Rebellious Silence (1994), Stories of Martyrdom (1994), Allegiance with Wakefulness (1995), Moon Song (1995), Seeking Martyrdom, versions and 2 (1995), Speechless (1996).

Se trata de fotografías en blanco y negro, de amplio formato, donde Neshat se incluye a sí misma, cubierta por el chador, según lo indicado por el hiyab a la mujer islámica, y la piel del rostro, manos o pies, la que no cubre el chador, dibujada con palabras en caligrafía persa.

Así, el paradigma de la invisibilidad política y social de la mujer en las sociedades islámicas, queda trasvasado al subvertir el escenario orientalista, en el que la mujer musulmana es concebida como ente pasivo.

En Rapture, observamos en un video a un grupo de hombres, vestidos con camisas blancas y pantalones negros, dentro de una fortaleza circular que los rodea; en la pared del frente, simultáneamente transcurre un video que presenta a mujeres con sus chadors, caminando por el desierto.

Treinta años después, al echar la vista atrás, esos jóvenes hombres y mujeres que protestaban en las calles de Irán frente a la brutalidad sin piedad nos recuerdan, una vez más, que esta lucha está viva y goza de buena salud.