El trabajo doméstico ha estado tradicionalmente desempeñado en su totalidad por mujeres españolas, la mayoría procedentes del medio rural;[16] sin embargo, desde las últimas décadas del siglo XX mujeres inmigrantes -de Latinoamérica, países del este de Europa y Marruecos, principalmente-, han ido ocupando dichos puestos aumentando su presencia, entre otras razones por la escasez de mano de obra española, la precariedad laboral, los bajos salarios, la explotación laboral y la privatización de los servicios sociales.[17] En 2010, en España, el 65% de las trabajadoras del hogar afiliadas a la Seguridad Social eran extranjeras.Además esta discriminación aumenta la precariedad y la pobreza de este colectivo.Es obligatoria la comunicación al Servicio Público de Empleo Estatal del contrato de trabajo, alta y bajas conforme a lo previsto en el presente real decreto, así como su terminación, habitualmente realizada por el empleador mediante la comunicación en tiempo y forma del alta o de la baja en la Seguridad Social ante la Tesorería General de la Seguridad Social, acompañada, en su caso, del contrato de trabajo, cuando este se haya formalizado por escrito.En su defecto el contrato de trabajo se presumirá concertado por tiempo indefinido y a jornada completa.Además esta discriminación aumenta la precariedad y la pobreza de este colectivo.El sistema especial de seguridad social para empleados de hogar español no incluye la protección frente al desempleo, lo que para el abogado del TJUE constituye una discriminación indirecta por razón de sexo y no justificada.[51][52][53] Algunas cooperativas de empleo del hogar incluyen la cobertura por desempleo.[54] Se considera que la legislación es ambigua y deja muchas lagunas; las tablas salariales que se entienden como mínimas realmente son las aplicables, no expecifíca algo fundamental en los tiempos actuales y es la fecha de pago del salario, ya que da lugar a que algunos empleadores puedan pagar el salario cuando les apetezca.Las vacaciones anuales retribuidas serán de treinta días naturales.Se ha criticado a todos los gobiernos (Felipe González, José María Aznar) que, desde 1985 (fecha de aprobación del Real Decreto 1424/1985) han permitido la existencia un régimen especial que ha legalizado condiciones infralaborales para un sector laboral compuesto mayoritariamente de mujeres,[59] muchas de ellas emigrantes.[64] Los empleados domésticos en España son los trabajadores que tienen peores condiciones laborales, tanto en los bajos salarios como en el horarios.Un porcentaje alto trabaja sin contratación legal por lo que no cotiza para la seguridad social y no adquiere derechos para la futura pensión de jubilación, tampoco pueden acceder al seguro de desempleo.Los tipos de violencia a las que están expuestas las trabajadoras domésticas se producen en una espacio que se considera inviolable -los hogares- y en muchas ocasiones con la absoluta vulnerabilidad de las trabajadoras sin contrato.Estas mujeres sufren varios tipos de violencia en sus jornadas laborales: faltas de respeto (31%), tratos injustos, discriminatorios o amenazantes (25%), abusos sexuales (4%).El porcentaje de trabajadoras domésticas con contrato que sufren abusos sexuales es del 1%.
Historia de la
servidumbre
: la
criada
, grabado del libro
Los españoles pintados por sí mismos
, 1851, Gaspar y Roig, editores, pág. 29 a 33, Véase parte de la voz escrita por José María de Andueza: '...Pero el honrado marido ha echado la cuenta sin la huéspeda; quiero decir, sin la Criada, sin esta perla de todas las provincias de España, sin este tipo hermoso, feo, sucio, reluciente como plata, fiel, vendido, siempre murmurador, siempre alegre, respondón, cariñoso, atrevido y de rompe y rasga. El cabeza de familia comprende muy bien que tiene criada en su casa, porque se vé obligado á destinar para ese renglón cincuenta o sesenta reales...'(sic)
[
14
]