[3] Años después formaría Avanzada Nacional (AN), un partido pinochetista de ideología fascista que estaba fuertemente ligado a los organismos de inteligencia de la dictadura militar del general Augusto Pinochet; presidió esta organización en dos ocasiones y en la elección presidencial de 1989 encabezaron la candidatura Pablo Rodríguez Grez, un académico y militante neofascista conocido por haber liderado el Frente Nacionalista Patria y Libertad (FNPL).
[10] Trabajó por muchos años en una historia de Esparta y en un estudio sobre Homero, nunca publicados.
[18] La revista Tacna fue un lugar de encuentro entre diferentes tendencias del nacionalismo chileno.
[19] Esta continuidad del nacionalismo incluía también a los fascismos europeos: José Antonio Primo de Rivera, Benito Mussolini y Adolf Hitler figuraban entre los autores de "doctrinas" que valía la pena conocer[20] (del fascismo italiano, se subrayaba más su carácter "socialista" que antimarxista).
Manifestaciones de la cultura fascista eran los artículos publicados sobre poetas como Brasillach y Ezra Pound, o sobre corrientes estéticas como el futurismo.
Publicó además una crónica sobre el neofascismo que arremetía en la Italia de la época.
[20] Para el historiador Erwin Robertson, durante los años de la Unidad Popular, fue la revista nacionalista que más se acercó a los postulados del fascismo europeo,[20] del que, según él, muy poco bebían la revista Estanquero de Jorge Prat o el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (más cercano al hispanismo).
En ella colaboraron Vitorio di Girolamo (fascista italiano expatriado en Chile), José Luis Ontiveros (novelista mexicano), Ernesto Milà (activsta neonazi español), Pablo Rodríguez Grez (catedrático y otrora terrorista neofascista chileno) y se publicaron periódicamente textos de Jaime Eyzaguirre, Jorge Prat, Osvaldo Lira y José Antonio Primo de Rivera.
El partido no consiguió los votos esperados y desapareció al terminar la dictadura.