Santuario de Nuestra Señora de los Milagros (Orense)

Declarado monumento histórico-artístico nacional en 1982,[1]​ el santuario acoge todos los años una novena y una popular romería en honor a la Virgen de los Milagros, siendo costumbre que muchos fieles acudan al templo en peregrinación nocturna desde la ciudad.La pastora informó del hallazgo al vicario de Vide, a quien indicó que la Virgen había expresado su deseo de que la ermita fuese reconstruida.Tras verificar los hechos, se intentó trasladar la talla a la iglesia de Vide; según la tradición, la imagen, llevada en andas, desapareció en el lugar conocido como La Chaira para poco después aparecer en el mismo roble en el que había sido descubierta, por lo que se decidió que la ermita fuese reconstruida en el Monte Medo, encargándose de su cuidado los vicarios de Vide.[5]​ Hacia 1700, la Virgen, hasta entonces denominada Nuestra Señora del Medo, del Monte o de San Mamede, pasó a llamarse Nuestra Señora de los Milagros.[3]​ En 1740, con el benedictino de Celanova fray Plácido Iglesias como constructor principal, tan solo se hallaban en pie la capilla mayor y las sacristías, si bien los trabajos continuaron gracias a nuevas donaciones, concluyendo las obras en 1768[6]​ o 1771.La capilla mayor se halla cubierta por una bóveda de cañón ornamentada con frescos, mientras que en la parte central destaca una gran cúpula que dota de luz cenital al presbiterio.Bajo la imagen destacan igualmente en mediorrelieve tres espigas de trigo, mientras que a ambos lados del arco frontal y sobre el guardapolvos ubicado en la zona superior, apoyado a su vez sobre columnas coronadas por capiteles corintios, resalta la presencia de seis tallas angelicales de bulto redondo: cuatro querubines sobre el guardapolvos distribuidos por parejas y dos ángeles en los extremos del arco.Estos últimos portan cada uno una banda con el siguiente mensaje: el de la izquierda muestra las palabras «MARIA SINE» («María sin»), mientras que el de la derecha reza «LABE CONCEPTA» («pecado concebida»).En la nave del evangelio se halla un retablo de un cuerpo con cinco calles, banco y ático.El ático, de forma semicircular, presenta a ambos lados, sobre pronunciadas pilastras, medallones ovalados con altorrelieves en los que se muestran la Anunciación y la Visitación, mientras que el conjunto se halla rematado por un altorrelieve de la Sagrada Familia bajo una representación del Espíritu Santo, sobre la cual se sitúa la imagen de Dios Padre portando un orbe e impartiendo la bendición mientras es coronado por dos ángeles.El órgano, de la Casa Amezua, se halla emplazado en el coro alto y en posición central.El acoplamiento es de manual a pedal y tutti, albergando cinco pulsadores con combinaciones preparadas.En 1908 acudieron al santuario cerca de 40 000 personas durante la novena, en la que se impartieron 9000 comuniones, mientras que en 1937, en plena Guerra Civil, asistieron aproximadamente 70 000 devotos procedentes de lugares como Ferrol, Astorga y Zamora.
Talla de la Inmaculada Concepción en la fachada principal. La balconada, decorada con motivos circulares, sufrió un pequeño incendio en agosto de 2021. [ 9 ] [ 10 ]
Retablo mayor.
Talla de Nuestra Señora de los Milagros.