Santuario de Nuestra Señora de El Henar

[2]​ En la Edad Media existió un poblado con el nombre de Santa María del Henar.[3]​ El papa Gregorio XV concedió la celebración de la fiesta en 1621, llegando a su apogeo durante el siglo XVIII cuando se construyeron el camarín, el convento y se reformó el templo; enriqueciéndose éste con numerosas obras de arte.Cuenta la leyenda que la imagen fue traída desde Antioquía en el año 71 d. C. por San Jeroteo, primer obispo de Segovia, siendo venerada en una pequeña ermita hasta el año 714 en que fue enterrada por temor a las campañas musulmanas en un lugar indicado por los hermanos segovianos San Frutos, San Valentín y Santa Engracia, junto con un cirio encendido, y descubierta en el año 1580 por un niño pastor vecino del cercano municipio de Viloria del Henar.En el centro del transepto se alza una cúpula semiesférica sin linterna sobre pechinas, que no aparece al exterior por estar cubierta con un cimborrio cuadrado.A la izquierda del presbiterio se halla la sala de exvotos, sala idéntica en planta a la sacristía en la cual se depositaban los regalos y exvotos que hacían los fieles en agradecimiento por la intercesión de la Virgen.Fue realizado por el mismo arquitecto del crucero, José Borgas, y sus obras fueron llevadas a cabo en 1759.Según la leyenda, en dicho lugar hizo acto de presencia la imagen sagrada, se trataba de una talla con policromía con el niño Jesús sentado en su regazo datada del siglo XII.En el exterior de la fuente encontramos tallada en piedra a la virgen y la leyenda de la virgen del Henar; en el interior y protegido por verjas se encuentra el cirio.Alrededor de la misma, los fieles colocan flores, o velas mostrando su devoción por la virgen y por el lugar.La fiesta del Henar se celebra el domingo anterior al 21 de septiembre.
Interior de la iglesia