[2] La Comunión Anglicana[3] y la Iglesia Luterana también lo incorporaron a sus respectivos calendarios de santos.
Fue el segundo hijo del tejedor Julio Kolbe y la partera María Dąbrowska.
[10] En 1907, Kolbe y su hermano mayor, Francisco (Francis), se unieron a los franciscanos conventuales.
[11] Entraron en el seminario menor de los franciscanos conventuales en Leópolis posteriormente, ese mismo año.
[2][6][17] La fundación fue descrita pocos años después del siguiente modo:[20] En este lugar se publicaban la revista «Caballero de la Inmaculada» («Rycerz Niepokalanej»), que en 1939 tenía una tirada de 750 000 ejemplares, y una revista infantil titulada «Pequeño caballero» («Mały Rycerzyk»).
[24] Kolbe empezó a publicar una edición japonesa del «Caballero de la Inmaculada» («Seibo no Kishi»).
[2] Siguiendo el camino de Kolbe, en 1981 dos franciscanos malteses fundaron un centro mariano en Chotty, Kerala, India.
En 1933 regresó a Polonia para un capítulo general de la orden en Cracovia,[26] permaneciendo en este país.
[24] En el capítulo general, se escogió como nuevo superior del monasterio de Japón a Cornelius Czupryk.
[24] En su ausencia, en la Ciudad de la Inmaculada se había comenzado a publicar un periódico diario, el «Pequeño diario» («Mały Dziennik») en alianza con un grupo político, el Campo Nacional Radical (Obóz Narodowo Radykalny).
[2][17][31][30][32] Kolbe recibió permiso para continuar publicando obras religiosas, pero con una difusión significativamente menor.
[2] Ese día Kolbe y otros cuatro fueron arrestados por la Gestapo e internados en la cárcel de Pawiak.
[33] Al continuar actuando como sacerdote, Kolbe fue objeto de hostigamiento violento, incluidos golpes y azotes.
Enseguida, dio un paso adelante y le dijo al oficial que quería ocupar el lugar de ese hombre: «No tengo a nadie.
[2][43] En la canonización, el papa declaró a san Maximiliano Kolbe como confesor y mártir de la caridad.
Gajowniczek dedicó su vida a promover la memoria de san Maximiliano Kolbe por todo el mundo.
El reconocimiento de Kolbe como un mártir cristiano ha generado alguna controversia en la Iglesia católica.
[44] Por otro lado, las acciones de Kolbe, motivadas por sus creencias cristianas, su oposición al nazismo desde escritos y radiodifusión con argumentos católicos así como su negativa a dejar de predicar su fe para obtener privilegios, fueron motivos para su arresto y posterior asesinato.
En 1926, en el primer número del «Caballero de la Inmaculada» mensual, el padre Kolbe dijo que consideraba a los masones como una camarilla organizada de judíos fanáticos que querían destruir la Iglesia.
[47][49] Sin embargo, varios escritores señalaron que "las críticas de Kolbe al sionism no deben confundirse con antisemtismo.
[47] Según el testimonio de un local: "Cuando los judíos vinieron a mí pidiendo un pedazo de pan, le pregunté al padre Maximiliano si podía dárselos con buena conciencia, y él me respondió: 'Sí, es muy necesario hacer esto, porque todos los hombres son nuestros hermanos".
[52] Kolbe influyó en su propia orden de frailes franciscanos conventuales, ya que el movimiento Milicia Inmaculada continuó.
[53] En los últimos años se han fundado nuevos institutos religiosos y seculares, inspirados en este camino espiritual.
[54] Según estos frailes: Las opiniones de Kolbe sobre la teología mariana han influido en el Vaticano II.
[2] Su imagen se puede encontrar en iglesias de toda Europa[55] y del mundo.
[56][57] En 1998 se inauguró en la Ciudad de la Inmaculada el Museo San Maximiliano Kolbe "Hubo un Hombre".
Los voluntarios, 120 personas, no solo eran de Colombia, sino también de Alemania, Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Paraguay y el Reino Unido.