San Marcos (San Marcos)

El área de Los Altos estaba poblada mayoritariamente por indígenas, quienes habían mantenido sus tradiciones ancestrales y sus tierras en el frío altiplano del oeste guatemalteco.

[15]​ Durante toda la época colonial habían existido revueltas en contra del gobierno español.

Encolerizados, los indígenas acudieron al caudillo conservador Rafael Carrera, en busca de protección.

[16]​ Tras algunas escaramuzas, los ejércitos se enfrentaron en Sololá el 25 de enero de 1840; Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán e incluso apresó a éste[17]​ mientras que el general Doroteo Monterrosa venció a las fuerzas altenses del coronel Antonio Corzo el 28 de enero.

[17]​ Carrera impuso un régimen duro y hostil para los liberales altenses, pero bondadoso para los indígenas de la región —derogando el impuesto personal— y para los eclesiásticos restituyendo los privilegios de la religión católica; llamando a todos los miembros del cabildo criollo les dijo tajantemente que se portaba bondadoso con ellos por ser la primera vez que lo desafiaban, pero que no tendría piedad si había una segunda vez.

{{refn|group=lower-alpha|En ese tiempo no existía todavía el Canal de Panamá -que se iba a empezar a construir hasta 1903- y la idea de Reina Barrios había sido poner todos sus esfuerzos en promocionar este ferrocarril mediante la Exposición Centroamericana de 1897; desafortunadamente, el ferrocarril no fue concluido a tiempo y la exposición fue un rotundo fracaso que quebró la economía del país, y obligó al presidente a tomar medidas de austeridad, como cerrar las escuelas públicas.

El 15 de septiembre las fuerzas revolucionarias proclamaron su victoria sobre las fuerzas militares de Reina Barrios y las autoridades quetzaltecas desconocen al gobierno del presidente; posteriormente los revolucionarios tomaron Ocós, Colomba y Coatepeque, pero el 4 de octubre el ejército contraatacó y retomó el control dando fin a la revolución.

Sus principales producciones son: maíz, trigo, frijol, avena, cebada y patatas.

Hay potreros para repastos y sus habitantes se dedican especialmente a la agricultura».

[7]​ La erupción del volcán lanzó una columna de material que alcanzó 28 kilómetros de altura y formó una nube obscura que cubrió la luz del sol durante varios días.

Por tal razón, la corporación municipal decidió que doscientos pesos se invirtieran en la compra de alimentos para ser repartidos entre los más necesitados.

La población fue afectada en distancias formas: para los indígenas fue verdaderamente catastrófica, no solamente porque perdieron parientes y amigos, sus casas y cosechas, sino además fueron obligados a trabajar en las labores de reconstrucción.

Así mismo durante este periodo fue construido el Palacio Maya que serviria como sede de la nueva Municipalidad.

La estructura organizativa de la Empresa Eléctrica local (EE) estaba integrada por un Comité Administrativo, un gerente, tesorero, maquinistas y peones.

[24]​ Juan Alberto Ortiz López, alias «Chamalé» o el «Hermano Juanito», era un conocido finquero de San Marcos que habría fungido como el vínculo directo con Joaquín Archivaldo Guzmán Loera y el Cartel de Sinaloa en Guatemala.

[8]​ En los últimos meses antes de su captura en Guatemala, Ortiz ya no utilizaba los treinta guardaespaldas que lo acompañaban regularmente, reduciendo su protección a solamente tres o cuatro hombres.

[9]​[25]​[26]​ En el departamento de San Marcos se registraron 30 muertos, así como edificios colapsados o con daños severos.

[27]​[28]​ Siete días después del terremoto, estas cifras incrementaron a 25941 evacuados y 26010 damnificados.

[30]​ El municipio de San Marcos posee una ciudad, una colonia residencial y dieciséis aldeas.

[35]​ María Josefa Barrios Aparicio al igual que sus hermanas, participó en las tertulias literarias que eran frecuentes en su casa en Madrid, a donde se mudó con su madre tras la muerte del general Barrios en 1885 y en donde eran frecuentes las visitas de la aristocracia española.

Escudo del Estado de los Altos
Brigada del general García León en los campos de Totonicapán. Ejército leal al presidente Reina Barrios [ 6 ]
Erupción del Volcán Santa María en 1902 que destruyó el poblado.
Efectos del terremoto de 2012 .
Avenida Central
Familia Barrios Aparicio, hijos del general Justo Rufino Barrios y de Francisco Aparicio. María Josefa , la marquesa de la Ensenada, está sentada en la baranda, primera de izquierda a derecha.
Palacio Maya, la joya arquitectónica del municipio.