Sus 560 m s. n. m. han favorecido la agricultura, especialmente el cultivo de la vid desde el siglo XI, cereales (trigo, centeno, cebada), leguminosas-garbanzos, habas gallegas, pedruelos-productos de huerta, así como una gran variedad de frutales: cerezos, guindos, almendros, castaños, nogales, manzanos-manzana reineta, verde doncella-, perales-pera Caruja, pera de D. Guindo-, ciruelos claudios, etc. Todos ellos muy valorados tanto en el comercio local como en Asturias, Galicia, León, etc., especialmente por su perfecta sazón.
Edificio barroco situado en el centro del pueblo, en la Plaza Mayor, cercano a la Iglesia Parroquial.
Hace años este escudo sufrió un expolio a manos desconocidas, faltando actualmente algunos de sus elementos heráldicos.
Entre estos últimos, los perales, destaca una variedad llamada Pera Caruja, pera de invierno de la que no hay muchos ejemplares y cuyo fruto se suele preparar cocida en vino, receta local muy valorada.
En los meses de invierno se suele elaborar una receta berciana llamada ferbudo o quita catarros que consiste en vino caliente con miel.
También se celebra otra fiesta, la del Sagrado Corazón, fiesta de fecha variable y con carácter más local ya que sólo suelen participar los vecinos, descendientes del pueblo e invitados.
Se conserva la tradición del Magosto invitando la Junta Vecinal a todos los vecinos.
También se conserva el rito de la Matanza, reuniéndose la familia a celebrar una comida tras matar el cerdo.
Esta tradición va desapareciendo en los tiempos modernos debido a las medidas sanitarias y de no sufrimiento del cerdo, impuestas por las autoridades.