San Francisco (Córdoba)

Esta ciudad se halla en el área boscosa de ecotono entre la Pampa húmeda y la región Chaqueña austral.

En sus cercanías, hacia el noroeste, se encuentra la gran laguna de Mar Chiquita.

[2]​ Posteriormente la traza del ferrocarril hace pasar los rieles más hacia el Sur, lo que origina el desplazamiento poblacional a las cercanías de la estación del ferrocarril y allí sí se desarrolló la actual ciudad de San Francisco.

[2]​ Luego de darse los primeros gobiernos comunales formados por extranjeros, como Guillermo Furkorn, Raimundo Cartier, Juan Cleland, Pedro Fossatti o José María Villar y Fernández, el pueblo que se formó en torno a la nueva estación ferroviaria.

Desde comienzos del siglo XX, y hasta los años 1960 recibió principalmente inmigrantes piamonteses.

En la primera década del siglo XX, San Francisco descolló en la producción agropecuaria.

Fue en aquel periodo que el poeta Arturo Lescano escribió su "Canción de San Francisco": "Campiñas verdes, que te circundan/ sueño del alba, trigo garzul/ mientras tus calles todas se inundan/ de un cielo blanco y azul".

Fue en esa época que Manuel Bernárdez, en su libro "La Nación en marcha", describió a San Francisco así: "...cuenta con calles anchas, bulevares flanqueados de árboles frondosos, dos hermosos molinos, modelo en el género, linda iglesia, casas de material sin excepción.

La industria molinera, fundada en la explotación agrícola, fue la base fundamental sobre la que se expandiría el desarrollo industrial de esta ciudad.

Este boom industrial favoreció el interés por la instalación de una Universidad en la ciudad.

En una segunda etapa se han desarrollado industrias más diversificadas contando en la actualidad con un pujante Parque Industrial.

El primer director de la Escuela fiscal fue Francisco Silva, y maestra inicial la Sra.

Esta escuela toma el nombre del benefactor y formador de la colonia en 1914.

Le sucederán luego las escuelas Bartolomé Mitre (1915); Domingo F. Sarmiento (1917), Julio A.

El Centro acerca nuevas carreras universitarias públicas a la ciudad, complementando la actividad académica con un programa de extensión e investigación.

Sportivo Belgrano (Federal A), Antártida Argentina , La Milka y Proyecto Crecer (Liga Regional).

Silos ubicados en Bv. 25 de Mayo
Rincón Español.
Centro Cívico de San Francisco
Centro Cívico de San Francisco.
Jardín Botánico.
Vista de algunos edificios de San Francisco
Panorama de San Francisco.
El Palacio Tampieri, diseñado y construido por Ricardo Tampieri en 1931. El edificio se vendió posteriormente a la ciudad de San Francisco y sirvió como su ayuntamiento desde 1965.
Acto de Inauguración Parque Industrial San Francisco (1971).
Centro Universitario San Francisco, Universidad Nacional de Villa María.
Linotipos en diario La Voz de San Justo