Se deriva del término sahi ti, que significa "estar enojado" o "ser valiente" en el idioma xavante, aludiendo a los guerreros, y suchus, la forma latinizada del griego souchos, en referencia al dios cocodrilo egipcio.
A la fecha, este es el único depósito del Paleoceno en donde la fauna de crocodilomorfos estaba compuesta por una forma más bien primitiva (Sahitisuchus, un sebecosuquio) y otra más derivada (Alligatoridae) tras la extinción masiva del Cretácico-Terciario.
Sahitisuchus y E. itaboraiensis estuvieron separados por un breve espacio de tiempo geológico o, más probablemente, coexistieron.
Este efecto se observa sobre todo en algunos elementos de la parte posterior del cráneo, particularmente el supraoccipital que quedó desplazado hacia el foramen magnum.
Sahitisuchus posee las dos siguientes autapomorfias entre los sebécidos: el proceso odontoide se fusiona al axis con una superficie anterior vertical, carece de procesos mediales, y su mandíbula carece de una fenestra externa.
Una depresión poco profunda elíptica se encuentra cerca de la articulación cráneo-mandibular en la superficie posterior del hueso cuadrado, y el margen dorsal de la fosa supratemporal es áspera y rugosa, como se ve en Sebecus.
Como en muchos taxones de mesoeucrocodilianos basales, como los sebecosuquios Lorosuchus, Sebecus, Zulmasuchus, Iberosuchus y Pepesuchus, posee una cresta longitudinal frontal.
La bóveda craneal de Sahitisuchus es plana y rectangular, siendo más ancha que larga.
[1] Chimaerasuchus Sphagesaurus Pehuenchesuchus Pabwehshi Stratiotosuchus Baurusuchus Cynodontosuchus Bergisuchus Iberosuchus Barinasuchus Lorosuchus Ayllusuchus Bretesuchus Forma de Lumbrera Langstonia Sahitisuchus Sebecus Zulmasuchus