Como la vasta mayoría de los rinocerontes, el plan corporal del rinoceronte lanudo se ajustaba a una morfología conservadora, que había heredado de sus ancestros del Eoceno tardío.
[8] Su apariencia fue conocida solo a través del arte prehistórico hasta que se encontró un ejemplar casi completamente preservado (al que solo le faltan el pelo y las pezuñas) descubierto en un pozo de brea en Starunia, Polonia.
Además, varios especímenes congelados se han encontrado en Siberia, el último de los cuales fue reportado en 2007.
Se cree que luego migrarían del norte de Asia a Europa cuando iniciaron las edades glaciales.
La paleodieta del rinoceronte lanudo ha sido reconstruida usando varias líneas de evidencia.
Las comparaciones con los actuales perisodáctilos confirman que Coelodonta era un fermentador del intestino grueso con un único estómago, y debió de alimentarse de pastos ricos en celulosa y pobres en proteína.
[14] La evidencia más reciente sugiere que los rinocerontes lanudos vivían en el Ártico durante el último máximo glacial consumiendo volúmenes aproximadamente iguales de herbáceas tales como Artemisia y gramíneas.
[15] Muchas especies de la megafauna del Pleistoceno, como el rinoceronte lanudo, se extinguieron aproximadamente al mismo tiempo.
La caza realizada por los humanos modernos y los neandertales es citada con frecuencia como una de las causas.