Ricard Giralt Miracle

[3]​[4]​ Hijo de Francesc Giralt III, grabador y litógrafo, desde muy joven aprendió a dibujar diferentes familias tipográficas, destacando en las de tradición romana, inglesa y egipcia.Paralelamente al trabajo gráfico que hacía en esta imprenta, durante estos años llevó a cabo múltiples trabajos, entre las cuales destaca la colaboración con la Exposición Internacional de Barcelona del 1929 y la Editorial Janés.Es en este estudio donde se desarrollaría profesionalmente, no solo como impresor, sino también como tipógrafo y grafista y, de hecho, es considerado uno de los primeros diseñadores gráficos del país.Desde Filograf promovió una profunda renovación de la tipografía, ámbito en que participó con la creación de varios alfabetos: Maryland (1960), Helios (1961), Disfrutó (1962), Biblos (1963), Pompeya (1963), Xènius (1964) y Gaya Ciencia (1970).Y el 1965 inició la serie Calidoscopios, unas creaciones gráficas basadas en la reiteración radial de grabados, imprimidos sobre una base de color irregular e inscritos en un perímetro circular.Por lo tanto, lo que al principio era una simple hoja o cartulina se convirtió en un díptico, en un desplegable y, finalmente, en una publicación pequeña, tanto en relación con sus dimensiones como la cantidad de páginas, que Giralt Miracle denominaba plaquetas, inspirándose en la palabra francesa plaquette, es decir cuaderno o folleto de formato reducido y de pocas páginas.Esto comportó que a lo largo del año ya fuera pensando y dando forma a aquel opúsculo que lo comunicaría con sus clientes, que generalmente acababan formando parte de su círculo de amigos y donde configuraba un lenguaje personal, poético y creativo, que a través de las técnicas tipográficas conectaba la lírica, la poesía visual, el collage, el fotomontaje, la tipografía experimental, la bibliofília y el espíritu de vanguardia.