Retrato colectivo

En su desarrollo posterior se manifiesta una gran capacidad de composición del espacio para ubicar a los personajes retratados.Así, en la pintura religiosa en la que aparecía la familia del donante, o los propios donantes, en oración frente a la Virgen o los santos correspondientes, estos pequeños grupos serían en sí mismo retratos colectivos.Pero pueden encontrarse representaciones de grandes colectividades en otros soportes, como los retablos o los frescos.En estos casos, las multitudes que pueblan las escenas, por lo general religiosas, son en realidad retratos de contemporáneos, entre los que a veces se llega a retratar el propio autor (Piero della Francesca, Masaccio, Botticelli o Filippino Lippi han sido identificados dentro de estos grupos).El calvinismo rechazaba la pintura religiosa, pero no estaba en contra de representar a las personas que ocupaban un lugar destacado en la sociedad.Los pintores barrocos holandeses se especializaron entonces en retratar a miembros de las asociaciones cívicas, corporaciones, gremios y comerciantes.El retrato colectivo se va convirtiendo progresivamente en una imagen autónoma, una auténtica estampa social.Especialmente en la primera mitad del siglo, los retratos eran muy formales y estrictos en su composición.Los grupos solían sentarse en torno a una mesa, cada persona mirando al espectador.La cristalización del retrato de grupo como un subgénero independiente se atribuye a Frans Hals.Las familias a menudo hacían que se las retratara dentro de sus casas, con interiores lujosos.En Ámsterdam la mayoría de estas pinturas acabarían al final en poder del Ayuntamiento local.A las composiciones holandesas se aproxima también por la severa indumentaria calvinista de los retratados, sólo rota por el alegre color rojo del vestido del niño que irrumpe en la sala jugando con un perrillo.Floridablanca parece interrumpir su trabajo para recibir al propio pintor, que llega hasta él mostrándole un pequeño cuadro.
Las Meninas , 1656. Uno de los retratos grupales más importantes de la historia.
Los síndicos de los pañeros , 1662. Último gran retrato grupal de Rembrandt .
Frans Hals , retrato colectivo de una milicia cívica (1633); 3,3 metros de ancho.
Juan Bautista Martínez del Mazo , La familia del pintor , 1665, Viena, Kunsthistorisches Museum .
La familia de Carlos IV , 1800. Retrato realista y a veces considerado ácido de la familia real española .