Reticulocito

Los reticulocitos son glóbulos rojos que no han alcanzado su total madurez.Normalmente representan el 0,5-1,5% del conteo de glóbulos rojos,[2]​ pero pueden exceder el 4% cuando compensan la anemia.A diferencia de los hematíes o glóbulos rojos maduros, los reticulocitos aún poseen ARN.Durante este período sintetiza el 20% de la hemoglobina contenida en la célula roja.Se han propuesto varios mecanismos mediante los cuales el reticulocito finaliza su maduración: autofagia y eyección de orgánulos no necesarias, acción "pitting" del bazo y degradación bioquímica por medio de la 5 pirimidín nucleotidasa.Valores de referencia (Valor relativo): Hombres 0.6 – 2.6 % Mujeres 0.4 – 2.4 % Recién nacidos 2.5 – 6.5 % (desciende nivel adultos a la segunda semana) (Valor absoluto) 40 – 100 x 109/L promedio 60 x 109/L Cuando se altera la duración del estadio reticulocitario en médula ósea, específicamente en las anemias severas, se emplean otras formas para evaluar la producción de células rojas viables como se expresa a continuación.Coloreado con Wright o Gimsa, el reticulocito se identifica por su basofilia difusa llamada policromatofília y por ser una célula ligeramente más grande que el eritrocito.Tiene por objeto establecer los reticulocitos reales teniendo en cuenta la concentración de células rojas en sangre periférica ya que la volemia del paciente afecta su número.El recuento manual de reticulocitos, a pesar de la gran utilidad clínica, ha venido perdiendo vigencia debido a múltiples factores que incluyen las variaciones en las coloraciones, error por distribución en los extendidos, errores estadísticos en la muestra estudiada y amplia variabilidad entre observadores aún experimentados.
Reticulocitos teñido para distinguirlos de glóbulos rojos maduros.
eritrocito (izquierda) y reticulocito (derecha)