En España, Portugal y Argentina todavía existen clubes de remo fundados a mitad del siglo XIX.
El remo de banco móvil, debido a la dinámica del barco, se practica principalmente sobre aguas tranquilas (ríos, canales, lagos, estanques, puertos, embalses), tanto para la competición como para el ocio.
Este programa en las últimas décadas ha estado sujeto a cambios y seguramente esto seguirá así.
En los campeonatos mundiales hay una mayor variedad de modalidades, también sujetas a cambios.
Así, se suelen eliminar aquellas que en los últimos eventos no acumularon un determinado número de tripulaciones participantes.
En España y Gibraltar en regatas de Cuatro, con ciabogas cada 250 o 500 m, sobre las mismas distancias del remo de outrigger; en Portugal en las tres variantes, en línea recta sin ciabogas.
El proel lleva una pica, al igual que en la trainera, los remeros van uno detrás de otro.
Embarcación de cuatro remeros y un patrón o timonel; el apelativo de timonel es realmente erróneo ya que estas embarcaciones no disponen de timón, sino que el patrón las gobierna con un remo con el que también ayuda a la boga y, sobre todo, en la ciaboga remando en sentido contrario.
Se disponen uno detrás de otro; normalmente (aunque esto puede variar) cada remero rema por el costado contrario al del que tiene delante, remando el popa (remero más próximo al patrón) por babor o por estribor.
[2] El falucho es una embarcación que se utiliza para la práctica deportiva en las regiones del levante español.
Esta embarcación destaca entre otras cosas sobre todo su estabilidad, y soporta duras regatas aunque exista oleaje.
Las regatas son disputadas en lugares tales como Gandía, Denia, Altea, Oliva, Calpe, Campello.
Aunque en Andalucía se haya incorporado hace poco, ya que son tradicionales de la zona valenciana.
Es muy parecido al falucho en forma, pero es mucho más ligero, pesando alrededor de 150 kg.
En esta embarcación se tumba y se ataca más, ya que en esta es primordial la técnica a la fuerza final de los brazos y piernas que tanto caracteriza al falucho.
Actualmente, en la Comunidad Valenciana, esta embarcación se utiliza en la segunda parte de su liga autonómica, siendo estas regatas de corta distancia, en las cuales esta embarcación se desenvuelve bien.
Acerca de la posición de los remeros, estos van sentados sobre barras variables en posición, con un ligero acolchado sobre el que se apoya sobre la "rabadilla"; respecto a las piernas, estas van apoyadas sobre pedalinas que son regulables en distancia.
Esto sirve no solo para adaptarse a la talla del remero, sino para conseguir el ángulo óptimo para la palada perfecta.
Embarcación típica marinera del litoral malagueño y provincias limítrofes, dedicada en otros tiempos a calar el arte de jábega.