Relaciones Argentina-Colombia
Particularmente, el gobierno rioplatense buscaba la ayuda de Colombia, cuyo ejército ocupaba Bolivia en ese momento, para invadir al Imperio del Brasil en Mato Grosso.[3] Sin embargo, Bolívar se negó porque las Provincias Unidas habían declinado su participación en el Congreso de Panamá.[3] Colombia tuvo una participación pasiva en la Guerra de la Triple Alianza cuando mostró su rechazo ante lo ocurrido al Paraguay durante el conflicto.Así, para la última década del siglo XX, Argentina cambia su política exterior hacia Estados Unidos, demostrando su apoyo al Plan Colombia.Posteriormente, Colombia decidió expulsar a los diplomáticos argentinos de la embajada en Bogotá.[16] En el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, Colombia renueva su apoyo a Argentina en su reclamación por el archipiélago de las Malvinas, esto quizás por el peso que presupone ser el único Estado de la región en no estar totalmente alineado con sus vecinos.En esta reunión se estableció que la mejor solución a este conflicto es un diálogo entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.[24] Las Inmigración en Argentina es un fenómeno que ha venido marcando la tendencia en Sudamérica y Colombia no ha escapado al mismo.Se trataba principalmente de profesionales colombianos, la mayoría médicos, que venían a «probar suerte» en Argentina.Entre 2009 y 2010, los colombianos radicados en el país crecieron un 200 % sobre el promedio de 2000-2008, el máximo aumento registrado entre todas las nacionalidades.[35] Colombia ha mantenido relaciones con Argentina, cuando era las Provincias Unidas del Río de la Plata, desde 1823; esta relación obedecía a las intentos latinoamericanos de reconocimiento internacional para lograr su independencia total del Imperio Español.[36] Por tanto, Colombia ha mantenido una representación diplomática en Buenos Aires y Argentina ha hecho lo mismo en Bogotá DC.Ante esta noticias autoridades de la sociedad civil reaccionaron, entre ellas el Premio Nobel de Paz, Adolfo Pérez Esquivel, el que solicitó al gobierno argentino rechazar dicho nombramiento, ya que, el exmilitar estaba acusado de fuertes violaciones a los Derecho Humanos y que para el gobierno argentino, dichas faltas son inaceptables.[39] e involucrado en el caso de "falsos positivos"[40] Finalmente recibió su placet diplomático.[43] El fin principal de este acuerdo es lograr la tan anhelada integración sudamericana.En cuanto a la Argentina, esta espera poder apoderarse de cierto merco agrícola en Colombia, mientras que para el país andino el sector farmacéutico es su principal objetivo.