Reactor de membrana

Esta característica hace que los reactores de membrana sean adecuados para llevar a cabo reacciones endotérmicas limitadas por el equilibrio.

[5]​Si la temperatura y la presión son fijas, este estado de equilibrio limita la relación entre las concentraciones de productos y reactivos, lo que impide alcanzar conversiones más elevadas.

[5]​ Este límite puede superarse eliminando un producto de la reacción: de este modo, el sistema no puede alcanzar el equilibrio y la reacción continúa, alcanzando mayores conversiones (o la misma conversión a menor temperatura)[6]​ Sin embargo, existen varios obstáculos para una comercialización industrial debido a las dificultades técnicas para diseñar membranas con estabilidades largas y debido a los elevados costes de las membranas.

[7]​Además, falta un proceso que lidere la tecnología, aunque en los últimos años se haya aplicado con éxito a la producción de hidrógeno y a la deshidrogenación de hidrocarburos.

[12]​Los reactores de membrana suponen una intensificación del proceso al incluir todas estas secciones en una sola unidad, con ventajas tanto económicas como medioambientales.

[15]​ Entre las membranas densas, las metálicas son las más utilizadas debido a sus mayores flujos en comparación con las cerámicas.

Este metal, aunque es más caro que otros, presenta una solubilidad muy elevada frente al hidrógeno.

El nafión se ha desarrollado como membrana bicapa para soportar las duras condiciones durante la conversión química.

Hasta ahora, sólo se han utilizado de forma significativa las enzimas.

Esto se consigue utilizando un reactor tubular con una membrana selectiva de oxígeno.

Esquema de un reactor de membrana
Reactores de membrana de lecho fluidizado y de lecho empacado