Ramal de Portalegre
[3] No obstante, las compañías utilizaban anchos diferentes, lo que obligaba a los pasajeros y carga a realizar transbordo en Vendas Novas, por lo que el gobierno nacionalizó la Compañía al Sur del Tajo, y otorgó la concesión el 11 de junio de 1864 de las antiguas líneas de esta empresa a la Compañía del Sudeste, para que esta las modificase; este contrato también preveía, entre otras empresas, la continuación de la Línea de Évora hasta Crato, en la Línea del Este,[3] pasando por Estremoz.[4] No obstante, los problemas financieros de la Compañía impidieron que esta realizase los pagos debidos al Estado, por lo que, en 1869, este tomó las riendas de las líneas, y abrió varios concursos para su ejecución; no hubo, sin embargo concurrentes, por lo que tuvo que ser el propio gobierno quien se hiciese cargo de las obras, habiendo abierto el tramo hasta Estremoz el 22 de diciembre de 1873.[7] Así mismo, fue planeada, estableciendo el trazado original del paso por Sousel, Cano, Fronteira y Cabeço de Vide;[7] debido a la insistencia de los militares, fue delineada en vía de ancho estrecho,[8] pero este punto fue rechazado, porque forzaba al transbordo de los pasajeros y mercancías de la Línea de Évora, que utilizaba el ancho ibérico.[9][6] Se acreditaba que esta vinculación sería bastante útil, pues permitiría construir una estación más próxima a la ciudad de Portalegre, y facilitaría las comunicaciones entre la región de Portalegre y el Alto y Bajo Alentejo; siendo posible prolongarla en el futuro hasta Castelo de Vide, en el Ramal de Cáceres.[9] El mismo decreto también clasificó la Línea del Sorraia, cuyo trayecto debía unir Fronteira a Quinta Grande, en la Línea de Vendas Novas.