Línea del Sorraia

[2]​ A comienzos del Siglo XX, la región del Valle del Río Sorraia,[3]​ que contaba con los ayuntamientos de Coruche, Mora y Avis, presentaba varias deficiencias, en términos de infraestructuras de comunicación; así mismo, las carreteras y caminos en todos los ayuntamientos se encontraban en mal estado, siendo bastante antiguas y peligrosas.[5]​ Estos factores, combinados, volvían caro y deficitario el desplazamiento de mercancías.[1]​ Su recorrido pasaría junto a Ervedal, Cabeção, Avis, Maranhão, Mora, y Couço, y habría un tramo en común con la Línea de Ponte de Sor, en el cual pasaría por Mora.[1]​[3]​[6]​ El propósito de este ferrocarril sería, principalmente, aliviar los problemas de comunicaciones de la región, y reducir su aislamiento en relación con el transporte ferroviario, no solo en las principales localidades, si no también en los puntos intermedios, como Santa Justa, São Domingos y Couço, que también tenían una cierta importancia; por otro lado, la región en si también poseía una considerable riqueza en términos económicos, principalmente en lo relativo a agricultura, que se esperaba que se viese desarrollada por las mejoras en las comunicaciones.[4]​ La comisión fue recibida por el ministro el día 28, que afirmó estar de acuerdo con el asunto, y que prometió estudiar los proyectos e incluir la línea en el Plan de la Red al Sur del Tajo.[4]​ Tanto esta como la Cámara de Fronteira prometieron ayudar en las expropiaciones, para hacerlas gratuitas, o a precios razonables.[7]​ El 9 de agosto del mismo año, fue modificada la concesión, ya sin este ramal.[2]​ La Línea del Sorraia fue casi completamente modificada, pasando a ser, así mismo, en ancho ibérico, y se iniciaría en Ponte de Sor y concluiría en Lisboa, pasando por Couço, Quinta Grande, y Alcochete, con una conexión al Ramal del Montijo; la travesía del Río Tajo sería realizada por el Puente de Montijo, de grandes dimensiones.
Antiguas instalaciones de la Estación de Mora, en 2009.