En 1921, tras desilusionarse del movimiento unionista que derrocó al presidente Manuel Estrada Cabrera, y en el cual había participado activamente en la ciudad de Quetzaltenango,[2] se trasladó a México, donde conoció a Diego Rivera y tuvo su primer contacto con el Arte maya y el Arte azteca a través de Manuel Gamio.
[1] En Teotihuacán, Yela Gúnther trabajó en diversas tareas como profesor y se dedicó al gran proyecto del Auditorio, producir los murales que decorarían el museo reordenado y realizar la escultura del «Tríptico de la Raza»;[3] en el Auditorio.
[3] Tras concluir la obra, Yela siguió trabajando en México para la antigua secretaría de Antropología;[3] de sus trabajos, Diego Rivera mencionó que Yela Günther era el mejor elemento con que contaba la plástica escultórica en México en ese momento.
[3] De 1927 a 1930 residieron en los Estados Unidos, en donde trabajaron con Edgar Lee Hewett, reconocido arqueólogo estadounidense que ya había trabajado en el sitio arqueológico de Quiriguá en Guatemala entre 1910 y 1913 y que había sido maestro de otros famosos arqueólogos como Sylvanus Morley y Kidder.
[3] En 1930 Yela regresó a México como agregado cultural en la embajada guatemalteca en ese país y luego el gobierno del general Jorge Ubico lo nombró director de la Academia de Bellas Artes «Rafael Rodríguez Padilla» en donde laboró hasta su muerte en 1942.