Pinta marinas que expone y vende en el "Bazar del Liceo".
Se instala en la capital, donde contrae matrimonio con Aurora Quadras, ahijada del doctor José de Letamendi,[2] quien le introduce en los círculos artísticos y literarios.
Participa en todas las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, y aprovecha su asistencia a numerosos congresos médicos internacionales para pintar vistas de París, Londres o Bruselas, donde toma contacto directo con el impresionismo .
Continúa su labor pedagógica desde la cátedra de Higiene, obtenida en 1908.
Pinta, viajando por España y el extranjero, e instala su estudio y su vivienda en la Casa de Iván de Vargas, junto a la madrileña plaza del Cordón, adquirida en 1912.
Allí le visitan numerosos amigos artistas —entre ellos los pintores Sorolla, Cecilio Plá y Anglada Camarasa— que le instan a mostrar públicamente su obra.
Luego le siguen otras en Bilbao, Figueras, Madrid.
[10] En 1937 había sido sancionado por el gobierno republicano y declarado en situación de jubilado forzoso.
[12] Rafael Forns es un paisajista que, tras iniciarse en un naturalismo próximo a Carlos de Haes, aprende directamente las técnicas de los grandes impresionistas y neoimpresionistas franceses.
Teniendo como referentes a Pissarro, Sisley, Renoir y Monet,[3] desarrolla un estilo particular que se transforma según los diferentes tipos de luz de los lugares donde pinta,[13] obteniendo sus mejores logros en sus vistas urbanas.
[14] Se autodefine como "luminista",[15] y considera que el dibujo debe estar totalmente subordinado al color.
"Exposición Internacional de Pintura, Escultura y Grabado", Santander.
"Exhibition of Spanish Painting", Royal Academy, Londres.
"El mar en la Pintura Valenciana", Edificio del Reloj, Valencia.
“Del ocaso de los grandes maestros a la Juventud Artística.