Rafael Bergamín

[5]​ Partidario de la Segunda República, debido a la guerra civil se exilió en Venezuela, donde coincidió un tiempo con su hermano José en Caracas.

Bergamín contribuirá a ello con sus realizaciones personales, su espíritu emprendedor y su magisterio", explicó en su tiempo Agustín Rodríguez Sahagún.

[7]​ Aunque fracasan sus negociaciones con el gobierno venezolano para recibir un encargo público de urbanismo, Bergamín realiza ya el primer año una obra importante en Caracas: el Teatro-Cine Ávila, que ocupa la parcela en la que se encontraba el Gran Hotel, donde el arquitecto se alojó al llegar a la capital venezolana.

Derribado este, en su lugar se emplazó el proyecto realizado conjuntamente por Bergamín y el venezolano Henrique García Maldonado.

[8]​ Otras edificaciones suyas en Caracas son "Ambos Mundos (1944-1945), Sociedad (1945) Studebaker (1950); los bancos Unión (1945), Caracas (1951), Mercantil y Agrícola (1952-1953), Venezolano de Crédito (1952-1953) y Maracaibo (1955), en los que creó un tipo que durante años definió la imagen de edificio bancario en Caracas; y una gran cantidad de viviendas, incluyendo su propia casa, Las Moradas (1950)".

Residencia Fundación el Amo (colaboración junto a Luis Blanco Soler )