Radio comunitaria

En 1989 el gobierno nacional a través del organismo regulador COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) abre un registro de radios, adjudicándole a las inscritas el PPP (permiso precario y provisorio), el que tendría vigencia hasta tanto se promulgue y aplique una nueva ley que contemple este tipo de radios.

Cabe destacar que aún esta ley no se ha promulgado existiendo en este aspecto un vacío legal que ha producido en algunas zonas, por ejemplo Buenos Aires y Gran Buenos Aires, Rosario y otras ciudades importantes una serie de conflictos generados por la superpoblación desordenada del espectro radioeléctrico.

Las potencias de emisión han crecido sobre todo para contrarrestar las interferencias producidas por la superpoblación y el desorden del espectro.

Fueron eliminados el AFSCA y AFTIC Con la presidencia de Mauricio Macri dándole fueros al grupo CLARÍN.

Las solicitudes recibidas aparecieron en el Plan Nacional de Subvenciones (PNO), posteriormente se abrirá un aviso con los documentos que deben enviarse.

Esto no significa que la institución haya obtenido la radiofrecuencia, habrá un proceso de selección para eliminar la competencia.

En la lucha por instituir lo mismo, se inició un movimiento en 1991, organizándose a sí mismo en forma de foro, en 1994 el poder judicial emitió un voto votable para el establecimiento de radios y sus proponentes para que se hicieran legales.

El senador y autor del proyecto de ley dijo que mejorará la cobertura en áreas rurales donde las casas están más dispersas.

[13]​ En México, la radio comunitaria es un instrumento para evidenciar necesidades, problemas y expectativas de comunidades.

Un ejemplo claro es Radio Teocelo en Veracruz con su programa “Cabildo Abierto” donde autoridades rinden cuentas (de su administración) a la población.

Radio Huaya, nombre común con el que se conoce, tuvo sus inicios como escuela radiofónica.

El permiso en onda corta se obtuvo bajo el nombre de la Universidad Iberoamericana.

[14]​ Entre 1979 y 2000 se instalaron en México 21 radiodifusoras en algunas de las zonas más marginadas del país.

Las radios transmiten, como hasta ahora, en la lengua mayoritaria del área que es indígena y constituía la herramienta de difusión del Instituto Nacional Indigenista (INI) que poseen programación no comercial.

No determina un tiempo específico para que el instituto resuelva a las radios comunitarias y les prohíben obtener financiamiento privado, salvo donaciones en dinero o en especie de la comunidad.

La ley que fue promulgada en 2010, hasta junio del 2011 no contaba con su reglamentación aprobada.

Asimismo dicha ley se ha transformado en un mal ejemplo en materia de radiodifusión comunitaria.

Esta ley que restringe a las radios comunitarias a un máximo de 25 watts en zonas rurales y 1 watt en zonas urbanas, asimismo estás emisoras no pueden emitir publicidad por ende su financiamiento solo se realiza mediante menciones comerciales suscritas al área de cobertura.

Además, las organizaciones que quieran acceder a una licencia, deben ser certificadas por el Ministerio Secretaría General de Gobierno.

El rango de frecuencias para radios comunitarias en el Gran Santiago está entre el 105.9 y el 107.9, no obstante en provincias estos diales pueden variar.

Fuera de Santiago, la realidad es peor, ya que es sólo 1 MHz, del 106.9 al 107.9.

Mientras tanto se continúa aplicando derecho penal a la transmisión sin licencia en Chile, lo que ha llevado al decomiso, allanamiento y cierre de diversas radios comunitarias que queriendo ser legales no encuentran la forma de hacerlo.

El dial es finito, y si una radio emite en una frecuencia, provoca interferencias con las adyacentes, por lo que conocidos periodistas como Javier González Ferrari[20]​ o Luis del Olmo[21]​ han pedido el cierre de todas las radios sin licencia (si bien es cierto es que cadenas comerciales como Onda Cero,[22]​ Punto Radio,[23]​ esRadio,[24]​ la SER o la COPE[25]​ también tienen emisoras en situación irregular[26]​).

Además, diversos medios comunitarios ya se han presentado a concursos de licencias en numerosas ocasiones sin éxito.

Los puntos que favorecen a las radios comunitarias son los siguientes: Sin embargo, también hay algunos puntos que perjudican a este tipo de medios: Por todo ello, la Red de Medios Comunitarios ha puesto en marcha una campaña[45]​ por la defensa del Derecho a comunicar, que consideran en riesgo en España.

Desde sus inicios, la radio comunitaria ha tenido muchos obstáculos para desarrollarse, ello debido a la poca inversión económica que recibe del sector privado y público.

[47]​ recibe ayuda del Estado en cuanto a tramitación y establecimiento de impuestos.

KRBX Radio Boise . Voluntarios durante el Spring Radiothon de la estación en 2013: el apoyo directo de la comunidad es fundamental para estos medios locales.
FM Comunitaria Barriletes 893 en Paraná, Entre Ríos.
Princesa FM de Ponta Grossa , en el sur de Brasil , un ejemplo de radio comunitaria. Como se indica, la frecuencia es de 87.9 mHz, una de las sintonizaciones más comunes destinadas a este tipo de radio en este país. [ 6 ]
07-06-2012 Jornada fotográfica MootiroMaps Morro do Borel.
Diagrama animado que muestra la diferencia entre las ondas de radio moduladas por amplitud y por frecuencia.