Radio comunitaria en México

[3]​[4]​ Un ejemplo claro es Radio Teocelo en Veracruz con su programa “Cabildo Abierto” donde autoridades rinden cuentas (de su administración) a la población.

Radio Huaya, nombre común con el que se conoce, tuvo sus inicios como escuela radiofónica.

Entre 1979 y 2000 se instalaron en México 21 radiodifusoras en algunas de las zonas más marginadas del país.

Las radios transmiten, como hasta ahora, en la lengua mayoritaria del área que es indígena y constituía la herramienta de difusión del Instituto Nacional Indigenista (INI) que poseen programación no comercial.

El proyecto cuenta con lenguas como: maya, náhuatl, purépecha, pames, tenek, mayo, yaqui, guarijio, mazateco, cuicateco, chinantecas, zapotecas, mixe, mixteco y triqui y muchas más.

No determina un tiempo específico para que el instituto resuelva a las radios comunitarias y les prohíben obtener financiamiento privado, salvo donaciones en dinero o en especie de la comunidad.

Animated diagram representing the difference between radio waves modulated by amplitude and by frequency.