Pyrrhomyias cinnamomeus

[8]​ La especie P. cinnamomeus fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Muscipeta cinnamomea; la localidad tipo es: « Yungas, Bolivia».

Según el ordenamiento propuesto, Pyrrhomyias permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Hirundineinae Tello, Moyle, Marchese & Cracraft, 2009 junto a Myiotriccus, Nephelomyias e Hirundinea.

[11]​ Las subespecies pueden ser divididas en tres grupos, el «grupo assimilis», de un único miembro, el más brillante y de color canela más extenso de todas, podría merecer estudios para elevar su rango a especie plena; el «grupo vieillotioides», cuyos tres miembros (incluyendo spadix y pariae) son lo suficientemente parecidos como para ser fundidos en un único taxón; y el «grupo cinnamomeus», cuyos dos miembros (incluyendo pyrrhopterus), difieren solo ligeramente (con base en el dorso verde oliva vs.

Los cantos del amanecer son desconocidos, pero los llamados de todos los taxones parecen similares.

[6]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[12]​ y Clements Checklist/e|Bird[13]​ se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]​

Llamado grabado en Cotopaxi , Ecuador.
Muscipeta cinnamomea , ilustración en d'Orbigny Voyage dans l'Amérique Méridionale , 1847.
Pyrrhomyias cinnamomeus vieillotioides en Aragua , Venezuela.