Bajo estos últimos, la lengua y la cultura arameas experimentaron una expansión aún mayor.
En esta época, la lengua, ahora conocida como siríaca, adoptó un nuevo alfabeto, el estrángelo, y dio origen a una copiosa literatura.
[13] Con la llegada del Imperio Romano, los reinos arameos fueron desplazados, pero la lengua y la cultura arameas continuaron desempeñando un papel destacado en el desarrollo de Oriente Medio.
Se considera que la aramización de Oriente Medio terminó con la conquista árabe-musulmana en el siglo VII.
Esta etnia, cuyas ocupaciones abarcaban desde la agricultura hasta el saqueo entre los siglos XIV y el XII a. C., ha sido asociada con los arameos al observárseles transitando juntos en Mesopotamia.
El primer testimonio histórico concluyente sobre los arameos como pueblo apareció en las inscripciones de Tiglat Pileser I (c. 1100 a. C.).
[23][24] El reino de Osroena es visto como uno de los últimos reinos arameos que cayó en el 244 d. C. Según diversas fuentes, Osroena se convirtió en el primer estado cristiano del mundo en el año 200 d. C.[25][26] En los siglos III y IV d. C. Se fundaron varias escuelas (teológicas) importantes.
La escuela constaba de tres departamentos básicos donde se enseñaba teología, filosofía y medicina.
El período vio la mayor producción de textos arameos en disciplinas como la filosofía, la lógica, la medicina, las matemáticas, la astronomía, la alquimia, la historia, la teología, la lingüística y la literatura.
Los arameos se aislaron en Tur Abdin y siguieron siendo dominantes en la región que ahora es el sureste de Turquía.
A principios del siglo XIV, los arameos fueron víctimas de la limpieza étnica bajo el gobernante mongol Timur-Lenk.
Los arameos fueron erradicados en muchas ciudades y pueblos, especialmente en lo que hoy es el sureste de Turquía.
Se encuentran principalmente en el sureste de Turquía, pero también en grandes ciudades como Estambul y Ankara.
En el período bizantino y los primeros siglos del Islam, Tur Abdin estuvo enteramente habitada por cristianos arameos.
Durante este período comenzó a ganar aceptación entre las élites literarias y eclesiásticas arameas.
[36][37] El ascenso del nacionalismo turco y panárabe jugó un papel importante en el drástico descenso de la población aramea.
[38][39][40] Se pueden encontrar grandes comunidades de la diáspora aramea en Alemania, Suecia, Estados Unidos y Australia.
Las comunidades arameas más grandes de Europa se encuentran en Södertälje, Gütersloh, Gießen y Twente.
Los actores locales desempeñaron un papel más importante que el gobierno otomano, pero también ordenaron ataques contra ciertos arameos.
El arameo pertenece a las lenguas semíticas y se utiliza desde el año 700 a. C. hasta el siglo III d. C. el idioma principal en el Medio Oriente.
Este arameo imperial también se utilizó en el imperio babilónico, pero alcanzó su apogeo entre el siglo VI y el 330 d. C. Continuó ejerciendo su influencia mucho tiempo después.
[4] Por nombrar algunos ejemplos: En Afganistán se encontró un texto bilingüe griego/arameo que describe la conversión del rey indio Aśoka al budismo (± 250 a. C.).
Los dialectos del idioma que una vez desarrollaron los antiguos arameos precristianos todavía existen hoy y son hablados en el Cercano Oriente principalmente por cristianos arameos, judíos mizrajíes y, en menor medida, por musulmanes árabes.
Los sonidos de las vocales los proporciona la memoria del lector o mediante signos diacríticos opcionales.
[57] Muchos elementos culturales de la cultura aramea se originan en gran medida en el cristianismo siríaco.
La Iglesia Ortodoxa Siria ha desempeñado un papel importante en la cultura aramea desde el primer siglo después de Cristo.
Otros elementos provienen de la geografía, la literatura, la arquitectura, la danza y la música arameas.
[61] Los cantantes famosos de los tiempos modernos son Fuad Ispir, Jalil Ma’ilo, Ishok Yakub, Jan Karat, Shikri Bar Lahdo, Matay Ishok, Cebrael Aryo, Habib Mousa, Indravus Bagandi y Fehmi Bagandi.
[62][63] Los arameos tienen varias danzas tradicionales que se realizan en todo el mundo, generalmente en ocasiones como bodas, celebraciones comunitarias y otros eventos.
Los cuatro más famosos son: hurze, da katfothe (la danza del hombro), bagiye y shekhane.