Algunos autores incluyen en Filicopsida a grupos extintos:[1] Los helechos (taxón Filicopsida, Pterophyta o Filicinae) son plantas vasculares sin semilla (pteridofitas), cuyas características morfológicas más sobresalientes son sus hojas grandes ("megafilos" o "frondes"), usualmente pinadas y con prefoliación circinada.Tradicionalmente ha agrupado a 3 gruposː los helechos leptosporangiados (Polypodiidae), maratiales y ofioglosales, sin embargo, los análisis genéticos modernos encontraron que los ofioglosales están relacionados con los psilotales, los cuales históricamente se clasificaron aparte al considerárseles primitivos, agrupándose ahora juntos en un solo taxón llamado Ophioglossidae o Psilotopsida.La palabra castellana helecho, al igual que términos como Filicopsida, provienen del latín filix o filicis.Anteriormente no fueron considerados un grupo debido a sus diferencias morfológicas, pues se creyó que Psilotum estaba relacionado con pteridofitas primitivas sin hojas como las riniofitas.Hoy se considera que Psilotum redujo evolutivamente sus frondas a escamas al haberse asociado con hongos.Son notables las características que los diferencian de los demás helechos, como la típica fronda compuesta usualmente bipinnada y la vernación circinada (primordio foliar enrollado).Presentan frondas fértiles (esporófilos) que contienen los soros (esporangios) situados debajo (al envés) y hay escamas.En segundo lugar, los análisis filogenéticos moleculares han sido contradictorios, obteniéndose diversos resultados, en donde los equisetos aparecían a veces relacionados con Marattiales y/o Polypodiidae o con Ophioglossidae, lo que provocó que el taxón Filicopsida dejara de usarse en los últimos sistemas taxonómicos.Hay varios términos equivalentes que definen a los helechos, históricamente se clasificaron dentro de Pteridophyta.En el siglo XIX se usó los términos Filicoideae (Lindley 1846), Filices (Haeckel 1866), clase Filicinae que junto a Equisetinae y Lycopodinae formaban la división Pteridophyta (Eichler 1883, Engler 1886).Históricamente se clasifican en diversos grupos: Las clasificaciones tradicionales más antiguas como la de Engler habían agrupado a todos los "helechos" en el mismo clado, siendo Filicopsida la clase en que se agrupaban los "helechos con megafilos", hoy conocidos como los clados Polypodiopsida, Marattiopsida y Ophioglossaceae.Dentro de "Filicopsida" (sensu Engler), Engler se había dado cuenta de que los helechos eusporangiados eran más primitivos, y probablemente no estaban relacionados entre sí, por lo que las Ophioglossaceae y las Marattiaceae estaban ubicadas en su propia subclase.Se reproducen mediante esporas, las cuales necesitan la presencia de agua para completar su ciclo biológico.