Marattiaceae

Las maratiáceas (nombre científico Marattiaceae), que según la moderna clasificación de Christenhusz et al.

(2006) (ver taxobox), es monofilético (Hill y Camus 1986, Hauk 1995, Pryer et al.

A la fecha de edición de este artículo (diciembre del 2006) aún no está clara su relación con Equisetopsidas y Polypodiopsidas, pero se sabe que está dentro del clado que reúne a las tres clases, clado hermano de Psilotopsida (Pryer et al.

(2006) no ven ninguna ventaja ni buena razón para reconocer a los géneros como familias monogenéricas, como hizo Pichi Sermolli (1977).

(enviado para publicación) proponen Marattiaceae por cuestiones de conservación, y Smith et al.

Una única familia en la actualidad, Marattiaceae, con 4 géneros y cerca de 150 especies (Smith et al.

2002) ya que es necesaria más investigación a nivel de especies en varios géneros.

Por ejemplo, la clasificación sensu Engler es la siguiente: Según Smith et al.

2006,:[4]​ El registro fósil empieza en el Carbonífero (Collinson 1996) donde fueron importantes componentes de los pantanos.

Los tallos son rizomas carnosos, cortos, erectos o postrados, en un corte transversal se observan los haces de xilema formando una estela característica de esta familia, llamada dictiostela policíclica (o "polistela").

Hojas (megafilos) grandes (pero ver Danaea), carnosas, 1-3 pinadas (rarmente simples -Danaea-, o 3-5 foliadas -Christensenia-).

Las hojas en su base tienen estípulas alargadas, carnosas y con reservas de almidón.

Al microscopio se observa que las esporas son usualmente bilaterales o elipsoidales, con marca monolete.

Ubicación de Marattiopsidas en el árbol filogenético de las traqueofitas .
Angiopteris evecta : Prefoliación circinada.