Entonces se hizo un estudio con más muestras, y descubrieron que esa forma de división celular similar a la de las plantas terrestres ("condición fragmoplástica"), ocurría específicamente en todas las algas que en ese momento se llamaban charofíceas (hoy los órdenes Coleochaetales y Charales).Cuando estos organismos fueron estudiados en más detalle, fue emergiendo la idea de que eran en realidad más cercanamente emparentados a las plantas terrestres que al resto de las "algas verdes", y cuando se aumentó el muestreo a otras algas se encontró que otras formas de "algas verdes" también pertenecían a este clado, además de los dos órdenes mencionados, incluyendo órdenes como Klebsormidiales y Zygnematales (McCourt 1995,[4] Chapman et al.De entre ellos, los Zygnematales pueden resultar familiares por ser el grupo que incluye a Spyrogira y sus parientes.2001[6]), incluyendo algo de información ultraestructural (por ejemplo el factor de elongación tufA parece haber migrado del cloroplasto al genoma nuclear en el ancestro del lineaje de las carofitas y las embriofitas, Baldauf y Palmer 1990[7]), y son los que muestra el siguiente cuadro: Los análisis moleculares y morfológicos más recientes han dado la siguiente filogenia:[8][9][10] Mesostigmatophyceae Spirotaenia Chlorokybophyceae Klebsormidiophyceae Charophyceae Coleochaetophyceae Zygnematophyceae Embryophyta Según la mayoría de autores, las plantas terrestres están más cercanamente emparentadas con las algas Charales, formando con ellas un clado denominado Streptophytina.En la reproducción hay huso mitótico persistente, mitosis abierta y muchos sistemas enzimáticos comunes.[15] Poseen algunas características funcionalmente importantes que solo son encontradas en estos tres grupos, como los flavonoides y los precursores químicos de la cutícula.En principio implican que la multicelularidad de la fase diploide se originó muchas veces, en eventos independientes.