En literatura, una pseudotraducción es un texto escrito como si hubiera sido traducido de una lengua extranjera, aunque no exista el original en esa lengua.
Cervantes escribió el Quijote de 1605 para ponerles fin (y lo consiguió) porque creía que la historia falsa era socialmente perjudicial, como explica uno de sus personajes en el capítulo 49.
[2] Esta técnica permite a los autores conocer mejor la cultura en la que se desarrolla la obra al dar por sentado que el lector no está familiarizado con el entorno cultural de la obra, lo que abre la obra a un público mundial más amplio.
[3] Escribir una pseudotraducción implica utilizar características que suelen indicar al lector que el texto es una traducción.
Como sostienen algunos traductores, las pseudotraducciones pueden ser una forma de publicar literatura estilísticamente diferente o crítica».