Este nombre se debió a que los chiriguano – guaranís ocupaban gran parte de la órbita cordillerana andina.
Una tercera parte del territorio se halla sobre ramificaciones de la cordillera Oriental.
De entre los 15 proyectos concursantes, fue dado por ganador el presentado por el ingeniero Fernando Jiménez Cuéllar, quien se presentó con el seudónimo de “El Guardián”, a quien posteriormente se le concedió un premio por tal hecho.
Todo está iluminado por doce rayos solares que representan los doce meses de asoleado trabajo anual bajo el ardiente y memorable sol característico de la Provincia Cordillera pintado como un círculo amarillo.
La Capirotada, para elaborarla se necesita harina de maíz blanco sin tostar, agua hervida.
La Tortilla es un panecillo hecho de maíz, la maza es bien aplastada y cocida en tiestos especiales, al calor del fuego se vuelca de rato en rato, hasta que este bien cocida.
El Pito, como la alimentación del guaraní es a base de maíz, el pito es un alimento para deleitar por su consistencia reforzada con muchas vitaminas, es una harina hecha de maíz tostado, molido en tacú donde se le agrega azúcar o miel (es una golosina para los niños del lugar).
Otros platos típicos del lugar son: el chivo a la cruz, el chancho al palo, el arroz batido y la yuca frita.
[5] En los últimos años (fines del siglo XX y principios del siglo 21), varias organizaciones y municipios aborígenes de la provincia Cordillera, han planteado la creación de un nuevo décimo departamento boliviano denominado Chaco o Gran Chaco, conformado por las provincias de Cordillera (hoy incluida en el departamento Santa Cruz), Luis Calvo y Hernando Siles (hoy incluidas en el departamento Chuquisaca), O'connor y Gran Chaco (hoy incluidas en el departamento Tarija).