Provincia de Barahona

Antes del descubrimiento y la colonización por los españoles y colonizadores, la isla de Española estaba dividida en cinco cacicazgos, a uno de los cuales, Jaragua, que gobernaba Bohechío, pertenecía la demarcación donde se ubica Barahona.

En torno al origen del nombre de Barahona se han formulado conjeturas e hipótesis improbadas.

En 1801, las tropas revolucionarias del general haitiano Toussaint Louverture penetraron, en la lucha contra los franceses, por el Sur y el Norte de la parte oriental de la isla e improvisaron chozas en sitios estratégicos.

La mayor actividad económica se concentra en el engorde de ganado vacuno para carne , venta del cuero y la creciente producción lechera a manos de la lechería San Antonio del grupo Rica.

La catedral Nuestra Señora del Rosario, construida en 1948, al lado de la casa curial, tiene un campanario que sobrepasa el edificio entero.

Casandra hizo que el "merengue" y música dominicana fueran conocidos en Europa, los Estados Unidos y otros países iberoamericanos, acompañado por su grupo de bailadores de canciones folclóricos.

En las Artes visuales Barahona tiene importantes exponentes, siendo el maestro Ramón Oviedo, el artista de Mayor Trascendencia, dejando un Gran Legado al Arte Dominicano.

Pese a no poseer una escuela de Bellas Artes, Barahona dio a luz un destacado grupo de artistas visuales de relevancia en la República Dominicana y el Caribe, entre que figuran Jorge Pineda, David Suero, Yoiry Minaya, Norkelly Acosta,[5]​ Milán Suero, José Federico Cuello, Juan King, Edison Montero - Eddaviel -,[6]​ Welinton Simeón, Julio Sánchez, Meybol Ramírez, Fernando Tamburini y Nelson Beltré.

Actualmente, las fiestas de esta provincia son las mismas del país entero.

Su plataforma primigenia la tejieron los españoles y los negros esclavos, en un sincretismo que ha sido prohijado majestuosamente en estos cinco siglos.

Cada pueblo de la República Dominicana adoptó su patrón o virgen del santoral católico.

La patrona escogida fue la Santísima Cruz, al igual que el Seybo, Valverde y otros 17 pueblos.

La primera conformación del rosario, en exaltación de la virgen María, se originó en la antigüedad cristiana, y consistía en calcular una cantidad de oraciones mediante cuerdas con nudos o con piedrecitas.

A mediados del siglo XVI, este logró uniformidad y una acelerada propagación, impulsada por los dominicos.

La devoción del rosario fue fundada por Santo Domingo de Guzmán y sus seguidores, los dominicanos en 1470.

Terminaban con un baile en el Antiguo Casino del Sur, el Centro sirio y el Hotel Guarocuya.

El buque mercante alemán MV Vogelsberg carga de azúcar en el puerto de Santa Cruz de Barahona, 1959