Derecho procesal

Dicha relación jurídica tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados, y en el derecho aplicable.El proceso judicial es a su vez una de las soluciones posibles para dirimir conflictos con relevancia jurídica.Son posibles al menos tres soluciones: la autotutela, la autocomposición y el proceso mismo.Pero estos términos no son coincidentes en cuanto al contenido que abarcan.[6]​ El derecho procesal se estructura en torno a tres conceptos básicos: El derecho procesal como conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado, se puede distinguir por sus diferencias que han determinado en regularlos con distintas normas propias en ciertos elementos como la actuación del juez, la prueba, pero esto no afecta a la unidad del derecho procesal general.El derecho procesal penal busca objetivos claramente concernientes al orden público.Ejecución Expositiva, postulatorias o polémica Demandas, contestaciones, reconvenciones(contra demanda) Sentencia Ejecución procesal El derecho procesal se considera una rama de derecho público, único, instrumental y autónoma.[7]​ Este carácter instrumental (también llamado «formal» o «adjetivo») es el que lo diferencia de otras ramas del derecho positivo; instrumentalidad que consiste en estar integrado por normas que regulan el proceso jurisdiccional, medio a través del cual se busca eliminar la insatisfacción jurídica y así asegurar la efectividad de los derechos «materiales» o «sustantivos».[11]​ Es decir, que si bien puede haber derecho sustantivo sin que exista regulación procesal, en cambio, no tiene sentido concebir la idea de un derecho compuesto únicamente de normas procesales.[7]​[10]​ Es una rama autónoma pues no está subordinada conceptualmente a ningún área del derecho (civil, mercantil, etc.).La capacidad es un aspecto intrínseco del sujeto, una característica que el mismo debe poseer.Si bien en el proceso las partes intervinientes son quienes hacen los actos de proposición en virtud del principio dispositivo, se admite que los terceros participen en el proceso (y por lo tanto, se incorporan al mismo personas distintas de las partes originarias), con el propósito de hacer valer intereses propios de este tercero vinculados con el objeto del proceso,[17]​ y que si se dictase sentencia favorable a una u otra parte —actor o demandado—, podría verse afectado en su derecho.Pero en los procesos ejecutivos, cautelares y de ejecución, el tercero se limitará a hacer valer su derecho.Así, una fuente formal es aquella a partir de la cual se crean u originan normas jurídicas, que son admitidas como tales por el derecho positivo en cuestión.[19]​ Esta fuente de derecho procesal cobra fuerza y notoriedad en aquellos ordenamientos jurídicos en los que rige el common law, siendo, junto a la jurisprudencia obligatoria, fuente formal de derecho.En este caso no suele oponerse a la reserva legal de la Constitución (en aquellas que lo prevén), siempre que la ley se remita a estas normas con el fin de su propia reglamentación.Así, los principios del derecho procesal son criterios generales a partir de los cuales el legislador va a concretar luego en numerosas disposiciones específicas la regulación del proceso y el proceder de sus sujetos.Dicho grupo estaba formado por personas elegidas por el pueblo, de una buena reputación y que no tuvieran deudas con el fisco.Podríamos decir que en ese período de la historia surgió el derecho procesal, aunque recién muchos años después fue entendido como tal y se acuñó el término.[22]​ Estos sistemas responden a realidades políticas, sociales, culturales y religiosas distintas.Por ejemplo, Couture clasificaba los sistemas de la siguiente forma: Existen varias ramas distintas del derecho procesal.Ahora bien, esto no debe confundirse con el carácter de las normas aplicables al fondo del asunto que se está juzgando - que pueden ser normas de derecho dispositivo o imperativo -.El ámbito territorial de validez, es decir, el territorio en donde serán aplicables las normas procesales es aquel previsto en la misma ley procesal; aunque en general, en los estados unitarios será en todo el territorio, mientras que en los estados federales, será en todo el territorio de la federación si es la ley procesal federal, o podrá ser sólo en el ámbito del territorio del Estado parte si se trata de la ley procesal estadual.El Derecho, con el fin de organizar el proceso, atrubuye a sus actores ciertos poderes y deberes para regular su actuación.Las situaciones jurídico procesales pueden ser activas, aquellas que confieren a su titular una posición de supremacía; o pasivas, aquellas que dejan a su titular en una situación de sujeción o subordinación.