Esta población taína observaba una sencilla organización política que estaba distribuida en cacicazgos.
Estos pueblos o culturas son: los arcaicos, los igneri y los pre-taínos, antecesores inmediatos de los taínos.
Los primeros pobladores europeos se establecieron en la región de Ponce a finales del siglo XVI.
Para 1587, Fray Iñigo Abad y Lasierra describe un poblado en las cercanías del río Bucaná.
Este denunciaba los abusos del gobierno español, lo que le acarreó persecución.
Finalizando el siglo XIX y a principios del XX se dieron en Ponce varios eventos destacados que marcaron la ciudad para siempre.
A pesar de que el recién llegado régimen militar estadounidense les ordenó a estos bomberos que desistieran de su intento, por ser considerado como algo que sería inútil y muy arriesgado, estos bomberos se lanzaron a controlar el fuego y lo lograron.
Como era de esperarse por su desobediencia, al día siguiente se les iba a condenar, pero por el respaldo del pueblo todos fueron absueltos e inclusive fueron declarados héroes.
El 23 de marzo de ese año se realizó una manifestación nacionalista que culminó en una balacera por la policía en que murieron más 17 nacionalistas y precensiantes, incluyendo mujeres y niños.
La policía obedeció al mandato del gobernador colonial estadounidense en la isla, Blanton Winship, de acabar con tal manifestación a toda costa.
Adentrándonos en el siglo XX desde el plano político en los dos partidos de mayoría del país, Ponce dio a Puerto Rico varias figuras cuya actividad alcanzó impactar al país habiendo llegado a la gobernación de Puerto Rico.
Los últimos alcaldes han sido Francisco «Ico» Zayas Seijo (PPD), María E.
En las elecciones del 2008, luego de unas acaloradas primarias entre Zayas Seijo y su correligionario Carlos Jirau, quien fungiera como administrador del municipio durante los años de Cordero Santiago y donde resultara vencedor el incumbente Zayas Seijo, el hegemónico Partido Popular Democrático sufre un cisma, surgiendo el Movimiento Autónomo Ponceño al mando de Jirau.
Luego de veinte años de hegemonía popular, resulta favorecida la candidata del opositor Partido Nuevo Progresista, María Eloísa Meléndez Altieri, convirtiéndose en la primera alcaldesa electa por la ciudadanía ponceña.
En el 2009, Meléndez Altieri, también conocida como "Mayita", instituyó la reducción de jornada laboral a empleados municipales a razón de 1 día por quincena, alegando que evitaba despedir 700 empleados.
En verano del 2016 Meléndez Altieri se enfrentó en primarias con su correligionario, Luis "Tato" León y prevaleció.
[6] En 2020 Meléndez Altieri se enfrenta nuevamente en primarias, esta vez con Edgar (Eggie) Del Toro Segarra, a quien logra vencer.
[7] Sin embargo, en las elecciones de 2020 Meléndez Altieri perdió ante el actual alcalde, Luis Irizarry Pabón (PPD).
De estos, 12 están situados en la ciudad que compone el área urbana y 19 en la zona rural.
Anón, Bucana, Canas, Capitanejo, Cerrillos, Coto Laurel, Guaraguao, Machuelo Arriba, Machuelo Abajo, Magueyes, Maragüez, Marueno, Montes Llanos, Portugués, Quebrada Limón, Real, Sabanetas, San Patricio, Tibes y Vayas.
Dentro de los barrios de su amplia zona urbana tiene numerosas comunidades y urbanizaciones, entre ellas: Valle Real, Alhambra, Bélgica, Barriada Ferran, Clausells, Constancia, El Vigía, Jardines Fagot, La Rambla, Las Américas, Mariani, Morel Campos, El Madrigal, Jardines del Caribe, Las Delicias, Los Caobos, Villa del Carmen, entre otras.
Varios ríos y quebradas pasan por su zona; la mayoría de curso intermitente.
Desde alrededor de 1950, sin embargo, la economía de la ciudad se ha diversificado y hoy en día su economía gira en torno a una industria mixta del sector manufacturero, comercio y turismo.
Los fabricantes incluyen textiles, calzado, cemento, papel, aparatos eléctricos y productos de metal.
[16] Ponce cuenta con cinco modernos hospitales de los cuales uno es especializado para el tratamiento del cáncer.
Actualmente, el Aeropuerto Internacional Mercedita provee vuelos diarios a ciudades del oriente de los Estados Unidos.