[2] La hipótesis más aceptada afirma que proviene de la expresión quechua puma siqui, que significa «posaderas del puma» y hace referencia a la presencia en la región del león americano.
Pomasqui se encuentra sobre la Falla de Quito, lo que la vuelve proclive a los sísmos.
Entre las especies características se encuentran Acacia macracantha, Buddleja bullata, Caesalpinia spinosa, Leucaena leucocephala, Opuntia soederstromiana, Opuntia pubescens, Schinus molle, Tecoma stans Baccharis trinervis, Cestrum tomentosum, Cleistocactus sepium, Coursetia dubia, Coursetia racilis, Croton elegans, Croton wagneri, Dodonaea viscosa, Duranta dombeyana, Lantana amara, Salvia humboldtiana, Sida cordifolia, Senna multiglandulosa, Agave americana, Alternanthera porrigens, Bryophyllum delagoense, Bryophyllum pinnatum, Chamaesyce jamesonii, Echeveria quitensis, Epidendrum jamiesonis, Furcraea andina, Phaedranassa dubia, Puya aequatorialis, Setaria cernua, Tillandsia secunda, Tillandsia recurvata y Tillandsia usneoides.
[9] Mientras que en el Bosque Protector se pueden encontrar arrayanes (Myrciantes halii), cedros (Cedrella spp.
Y las siguientes especies animales: conejo (Sylvilagus brasiliensis), cervicabra (Mazama rufina), lobo (Dascicyon culpaeun), puma (Felis concolor), raposa (Dasicyon spp.
Sin embargo, la evidencia sugiere que la zona de la actual Pomasqui no tuvo una población relevante al menos hasta la época incaica o tal vez ni siquiera estaba habitado.
Pero esto se contradice con la arqueología que evidencia una ocupación paulatina, en donde diversos pactos con los jefes caranquis los fue sometiendo al poder imperial de manera gradual y pacífica.
[13] Dichas tierras estaban muy bien consideradas, debido a las acequias de irrigación construidas por los incas.
[15] El virrey Francisco de Toledo (1569-1581), intentó promover y desarrollar la vitivinicultura, pero ésta se abandonó por resultar inviable.
Pomasqui fue la cuarta parroquia que más población recibió, luego de Calderón, Tumbaco y San Antonio.
Por primera vez la comunidad contó con el primer colegio fiscal, el que funciono donde hoy es el gobierno parroquial.
Actualmente está ubicado en la Avenida Manuel Córdova Galarza y Santa Teresa Pomasqui es fundamentalmente una zona residencial, aunque gran parte de su superficie está cubierta por zonas protegidas.
La expansión urbana está limitada por la orografía del lugar, debido principalmente a los cerros circundantes y al río Monjas, quedando muy poca superficie disponible para nuevos asentamientos.
[8] Al año 2004, veinte edificios estaban catalogados como «bienes de interés histórico y cultural».