Forma parte del Golfo de Cádiz, por lo que está bañada, en todo su recorrido, por el Océano Atlántico.Este balneario, que abrió sus puertas al público entre 1907 y 1931 y cuyo hueco alberga al hotel que lo sustituyó, fue denominado "Balneario Reina Victoria".[8] En los decenios posteriores, al completarse el ascenso del nivel del mar a causa del calentamiento de los casquetes polares, empezaron a depositarse arenas en el borde de aquella costa y las islas cercanas surgidas en la bahía: Cimbis, Erytheia y Kotinoussa.[15] Aunque son menos comunes, los hay que venden marisco cocido (camarones, cangrejos, gambas...), dulces y complementos de vestir, como las chilabas o los collares.También un mercadillo nocturno ocupa la vida de la playa y el paseo marítimo, ofreciendo productos artesanos a los viandantes.Este "festejo" lleva varios años levantando polémicas en Cádiz entre los que quieren la prohibición de las barbacoas y los que prefieren seguir celebrándolas.[17] La playa ofrece varios servicios incluyendo: En invierno, cuando la playa está más tranquila, se desarrollan algunas actividades deportivas, como las competiciones de: En verano, con una oferta dirigida a un público más general, se ofrecen otros entretenimientos: Por otro lado, durante todo el año la playa está disponible para quienes quieran andar o correr a lo largo de la misma y de las playas contiguas.
Mientras que a la derecha, en pleno paseo marítimo, se perciben edificios de viviendas, al fondo pueden observarse varios famosos lugares de Cádiz, tales como la
Catedral
o la
Torre Tavira II
, llamada popularmente "el Pirulí".
Paseo marítimo de la playa de la Victoria.
Pequeño punto de información, al comienzo de la avenida Amílcar Barca (en el paseo marítimo), donde se muestran los certificados AENOR e IQNet junto a los símbolos de algunos de los servicios que ofrece.
En la imagen se contempla la muralla de Cortadura, que hace de límite entre la
playa de Cortadura
y la de la Victoria a la vez que indica el inicio del casco urbano de Cádiz.