Generalmente es una filosofía adaptativa que pretende conciliar los diferentes intereses implicados para lograr los resultados de la organización.
Siglos después, su sentido se amplió hasta significar la “representación gráfica de cualquier lugar” (1600).
Más tarde (1737) el plan es definido como “escrito en que se apuntan las grandes líneas de una cosa”.
"ificación" (sufijo nominal)": forma sustantivos que indican la acción o el resultado del verbo.
control: corregir el desempeño individual y organización para asegurar que los hechos se ajusten a los planes.
La planeación puede clasificarse de diferentes formas, según su especificación, respecto a las expectativas según el tiempo y por su tamaño, algunos de los principales tipos son: La planeación táctica, son aquellas que se realizan en un corto tiempo generalmente para sobreponerse a un hecho inesperado.
En su aplicación en distintos ámbitos: Empresa en sus distinto niveles y funciones; Gobierno en sus distintos niveles y dependencias; Militar; Emergencias; etc. Planificar es decidir hoy lo que se hará en el futuro, o dicho de otra manera, planificar es decir hoy dónde queremos estar mañana y cómo llegaremos.
Generalmente es una filosofía adaptativa que pretende conciliar los diferentes intereses implicados para lograr los resultados de la organización.
La adaptación activa cambia el medio ambiente del sistema para obtener la eficiencia.
Es el proceso mediante el cual los ejecutivos trazan la dirección a largo plazo de una entidad estableciendo objetivos específicos en el desempeño, tomando en cuenta circunstancias internas y externas para llevar a cabo los planes de acción seleccionados.
Por medio de la interacción entre los niveles estratégicos se puede llegar a lo acordado .
La parte táctica es un proceso continuo y permanente, orientado al futuro cercano, racionalizando la toma de decisiones, determinando las acciones.
Es una técnica cíclica que permite mediciones y evaluaciones conforme se ejecuta.
Es dinámica e interactiva con los demás, y es una técnica que coordina varias actividades para conseguir la eficiencia de los objetivos deseados.
La incertidumbre provocada por las presiones e influencias ambientales debe ser asimilada por la parte intermedia o táctica.
En esta categoría no existe la planeación, ya que el objetivo máximo es mantener a la organización con la menor cantidad de cambios posibles.
Los proactivistas se centran con la mirada al futuro y en las posibles oportunidades que este ofrece.
La diferencia radica en que ese futuro es fabricado gracias a las acciones del presente: Se intenta “prevenir” y no “prepararse” para las crisis futuras además de “crear” y no“explotar” posibles oportunidades.
Dentro de la planificación interactiva se considera al futuro como algo dinámico y maleable.
En el ámbito empresarial, de organizaciones y sistemas, considerándolo como sistema bajo análisis, la planeación estratégica ayuda a que se tengan claros los objetivos, para definir un programa de acciones a realizar.
Durante su desarrollo estratégico se debería definir la misión, visión, valores y los objetivos de la organización.
Por ejemplo, si se desea que la empresa sea líder en ventas de cubiertas en determinada región, con recursos humanos calificados y una excelente relación con la comunidad en un lapso de cinco o diez años.
Su importancia esta en que guían el camino, eligen parámetros, establecen la cultura y clima organizacional de la empresa, compromete al personal a conducirse con integridad.
'Pasos Para Formularlos¨ Paso 1 Establecer los valores que tienen los miembros del equipo de trabajo, se hace un listado con los mismos.
Paso 4 Se realiza un listado de las acciones que fortalezcan los valores asignados.
Los objetivos son más específicos que la visión, pero comparten un plazo similar.
También debe vigilar el curso de las tareas y pueda aplicar los cambios adaptativos dentro del planeamiento.