Planeamiento del turismo

Construyendo metodológicamente una aplicación que posibilite guiar el destino del panorama actual hacia el futuro deseado utilizando de forma eficiente los recursos disponibles para este fin.

Percibiendo el turismo en la localidad se constatan sus impactos negativos o positivos.

Tras la Segunda Guerra Mundial la práctica del planeamiento fue extendida a los países periféricos del bloque comunista, e iniciada en países de economías más abiertas llegando, según Días (2003), hasta Francia y Japón, teniendo su aplicación en los países «subdesarrollados» solo en el período de 50 a 60.

Como producto de esta percepción, surgió en 1955, el primer ejemplo de planificación regional con el estudio para la ordenación turística en Costa del Sol en España, si bien esta política tenga una percepción geográfica regional.

Considerando cinco sectores de la economía, este trabajo, según Dias (2003), produjo “un plan sectorial, tal como se ha incorporado sólo el 25 % del PIB brasileño”.

Otra experiencia ocurre entre 1968 y 1970 con la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo.

El programa de metas y Bases para la Acción del gobierno surgió entre los años 1970 y 1973 habiendo sido el más ambicioso según Mendes (1978), como pretendía “transformar la nación brasilera en una potencia mundial importante”.

Con el fin del período de régimen militar, se tuvo un Presidente civil para gobernar el país.

Tras el poco éxito socioeconómico el gobierno civil atravesó un período de intensa crisis y el planeamiento aplicado no produjo reflexiones positivas.

La primera contribución relevante en el marco de la planificación se produjo en el gobierno del presidente Itamar Franco con el Plan Real diseñado en 1994 por el Ministro y posteriormente Presidente Fernando Henrique Cardoso.

En el gobierno siguiente se aplica al Plan de Desarrollo del Turismo 1992, sin grandes efectos.

Este plan permitió una ordenación de turismo que se refleja en las prefecturas, y Federadas unidades en la Unión, lo que permite garantizar la presencia del tema del turismo en todos los estados y muchos municipios con potencial turístico.

Surge en el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva el Plan Nacional de Turismo para el año 2003 al año 2007 en la gestión del entonces Ministro de Turismo Walfrido dos Mares Guía.

Para que, tal principio, sea respetado tornándose imprescindible planear de forma participativa trayendo los diversos actores del turismo para el debate.

La actividad turística necesita de la actuación del sector privado cuando pensamos que el despliegue de hoteles, restaurantes y agencias, sin embargo hay otros actores aún más importantes.

Otro posible actor, es el tercer sector o las organizaciones no gubernamentales, sociales y ambientales que son un sello que puede ayudar en las discusiones sobre las alternativas para la inclusión social y la utilización sustentable de los recursos naturales.

El turismo mueve anualmente alrededor de USD 3,5 billones, y sólo en los últimos diez años, amplió su actividad en un 57 %.

Para Héctor Ceballos-Lascuráin, el ecoturismo es una forma de turismo donde se da una gran importancia al medio ambiente natural.

Côte Aquitain en seguridad