Estanque de Betesda

Las representaciones alternativas del nombre Βηθεσδά (Betesda), que aparecen en los manuscritos del Evangelio de Juan, incluyen Βηθζαθά (Betzatá = בית חדתא) y Betsaida —que no debe confundirse con Betsaida, una ciudad de Galilea—, aunque los eruditos bíblicos consideran que este último es una corrupción metatética.Una compuerta en la represa permitía controlar la altura y un canal excavado en la roca traía un flujo constante de agua desde el embalse a la ciudad.Aunque la leyenda popular sostiene que este estanque se usaba para lavar ovejas, esto es muy poco probable debido al uso del estanque como suministro de agua y su gran profundidad (13 m).Para el siglo V, al menos parte del asclepeion había sido convertido o reemplazado por un templo bizantino conocido como Iglesia Probática (literalmente, Iglesia de las Ovejas), inicialmente dedicado a la curación del paralítico,[1]​ aunque desde el siglo VI estuvo asociado a la veneración de la Virgen María.La teoría de que esta iglesia fue construida por la emperatriz Eudocia (presente en Jerusalén en 438-39 y 443-460) es incierta.Parece más probable que esté asociado con Juvenal, obispo de Jerusalén a mediados del siglo V.Se descubrió que la iglesia bizantina había sido construida en el mismo corazón del templo de Adriano y contenía las piscinas curativas.
Maqueta del estanque de Betesda durante el periodo del segundo templo , en el Museo de Israel .
Cristo sanando al hombre cojo en el estanque de Betesda (1726-1730), óleo sobre lienzo de Sebastiano Ricci (1659-1734).
Cristo sanando al cojo en el estanque de Betesda (c. 1640), óleo sobre tabla de Pieter van Lint (1609-1690).
El estanque (1592), óleo sobre lienzo de Palma il Giovane (1550-1628).
El estanque en Betesda (c. 1724), óleo sobre lienzo de Giovanni Pannini (1691–1765).
Piscina probática (1578-1581), óleo sobre lienzo de Tintoretto (1519-1594).