Pilar (Buenos Aires)

En 1774 fue nombrado Alcalde de la Santa Hermandad, Don Ventura López Camelo y es en esta época cuando la zona comienza a denominarse partido del Pilar.

Pilar recuerda el histórico pacto con actos protocolares, conferencias y festivales artísticos, entre otras actividades.

Se recuerda cuando, en 1729, una vecina del primitivo pueblo expuso al culto público una imagen de la Virgen en una capilla erigida en su propiedad.

Además de las actividades litúrgicas, entre las que se destaca la multitudinaria procesión con la imagen venerada, la Municipalidad del Pilar organiza un desfile cívico-militar del que participan las fuerzas vivas del distrito, instituciones educativas, sociales y deportivas, centros tradicionalistas y escuelas de danzas nativas, entre otras organizaciones sociales.

Estas fiestas suelen llevarse a cabo generalmente durante los meses más fríos (julio o agosto).

Se busca resaltar la identidad cultural y promover el turismo de cercanía y rural, ya que estas festividades a menudo atraen a visitantes de otras regiones.

El apodado “monarca” disputa sus partidos como local en el Estadio Municipal de Pilar-Carlos Barraza.

Localidades del Pilar 1: Del Viso; 2: Fátima; 3: La Lonja; 4: Manuel Alberti; 5: Manzanares; 6: Pilar; 7: Pte. Derqui; 8: Villa Astolfi; 9: Villa Rosa; 10: Zelaya
Plaza 12 de octubre
Palacio Municipal del Pilar
Interior de la Parroquia del Pilar
Cementerio del Pilar
Entrada al oratorio Lugar del Milagro que recuerda el Milagro de Nuestra Señora de Luján en el año 1630, en la Histórica localidad rural de Zelaya .