Reserva natural del Pilar

Posteriormente, y mediante las ordenanzas 082/03 y 222/03, fue ampliada su superficie, llegando a un total de 297 ha, las que están divididas en 3 áreas que distan entre sí unos 1000 m.[2]​ A fines del año 2002 la conservacionista Marta Murga despertó el interés en un grupo de concejales del municipio, sobre la posibilidad de implementar el área protegida en el partido, y otorgarle una mejor sustentación jurídica.Al poco tiempo, se reunió un grupo de voluntarios con ese mismo fin.Buena parte de la reserva es inundada en las grandes crecidas del río Luján.Estas crecidas alimentan lagunas, bañados, y cañadones, tanto de agua dulce como salobre.Entre las leñosas destacan la mora blanca, el ligustro (de origen chino) y en especial la acacia negra (de origen estadounidense), esta última forma enormes galerías boscosas en ambas márgenes del río Luján.Las crecidas de ese curso fluvial le permiten conquistar nuevas áreas, gracias a sus enormes chauchas.Todas estas especies han desarrollado neoecosistemas muy estables, pero a la vez biológicamente muy pobres.Mediante automóvil, desde la ciudad de Pilar se accede a la reserva por la ruta provincial 25 (Av.A dicha ruta se llega desde la ciudad de Buenos Aires por la autopista Panamericana (ruta nacional 8, ramal Pilar), y al llegar a la 25 se toma por esta hacia la derecha (hacia el nordeste, en dirección a Escobar), circulando por 1500 metros hasta la calle Savio (que enfrenta al parque del colegio Carlos Pellegrini), donde se dobla a la izquierda, y se circula de manera recta por esta, en dirección noroeste.Es ideal para paseos recreativos, o para avistar aves, plantas, insectos, y naturaleza en general.La reserva también posee un vivero de plantas nativas, en el cual se producen ejemplares para reintroducir al espacio protegido.
Entrada a la Reserva Natural del Pilar, Agosto 2022
Ranita hocicuda (Scinax nasicus) en reserva Natural del Pilar, Bs. As.
Ranita hocicuda ( Scinax nasicus ) en reserva Natural del Pilar
La acacia negra es la más grave de las especies exóticas que invaden esta reserva.
El río Luján , bordeado por el bosque de la exótica acacia negra , aguas abajo de la reserva.
Vista al río Luján desde la Reserva Natural del Pilar al atardecer, Agosto 2022.