Decidió consagrarse a la pintura estudiando la obra de Eugène Delacroix y Thomas Couture.
Principales galardonados: Maurice Boitel (1963), Pierre-Henry (1968), Louis Vuillermoz (1969), Daniel du Janerand (1970), André Hambourg (1987).
En El sueño (1883, Museo del Louvre, París) es más evidente todavía el carácter visionario que se atribuye a su pintura: en un paraje desolado, y bajo la luz lunar, tres figuras alegóricas (Amor, Gloria y Riqueza) esparcen sus dones ante la figura tendida de una mujer somnolienta.
Puvis logra transmitir una sensación de serenidad intemporal en estas composiciones, donde prevalece un lenguaje alegórico y se tratan temas universales.
Los grandes cuadros, sin embargo, están pintados en claroscuros ámbar, muy convenientes para los sombríos acontecimientos de los que se inspira su iconografía.
A lo lejos, la isla de la Cité está soterrada bajo la nieve caída en abundancia durante este duro invierno.
En 1873-1874, ambos cuadros fueron entregados por el artista al gobierno francés para una lotería organizada en Nueva York en beneficio de las víctimas del gran incendio que había destruido Chicago en 1871.
Pero a Puvis le pesa después haberse desecho de estas composiciones, por las que sentía un gran afecto.
Pierre Puvis de Chavannes estuvo muy marcado por la guerra franco prusiana y realizó varias obras relativas a dichos acontecimientos..
Las flores que crecen a través de las piedras del túmulo también indican este renacimiento.
Entre los notables receptores del premio se encuentran los artistas François Popineau (1926), Willem van Hasselt (1941), Jean-Gabriel Domergue (1944), Tristan Klingsor (1952), Georges Delplanque (1957), Albert Decaris (1957), Jean Picart le Doux (1958), Maurice Boitel (1963), Pierre Gaillardot (1966), Pierre-Henry (1968), Louis Vuillermoz (1969), Daniel du Janerand (1970), Jean-Pierre Alaux (1971), Jean Monneret (1975), André Hambourg (1987).