Casi siempre está siguiendo a las hormigas guerreras para atrapar las presas que huyen de ellas.
[7] La especie P. nigromaculata fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Myothera nigro-maculata; la localidad tipo es: «llanos de Guarayos, Santa Cruz, Bolivia».
[5] El nombre genérico femenino «Phlegopsis» se compone de las palabras del griego «φλοξ phlox, φλογος phlogos» que significa ‘llama’, y «οψις opsis» que significa ‘rostro’, ‘cara’; y el nombre de la especie «nigromaculata», se compone de las palabras del latín «niger» que significa ‘negro’ y «maculatus» que significa ‘manchado’.
Las poblaciones sureñas (Rondônia y Mato Grosso al sur hasta el noreste de Bolivia) se incluyen tentativamente en bowmani, pero pueden representar una subespecie no descrita; son necesarios más estudios.
[5] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist/eBird,[10] se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]