El macho presenta una amplia área ocular de piel desnuda de color rojo brillante; tiene la mayoría el plumaje negro, con franjas blancas delgadas en el dorso, la grupa y las coberteras alares.
Sigue a las hormigas guerreras para atrapar las presas que huyen de ellas.
[6] La especie P. erythroptera fue descrita por primera vez por el naturalista británico John Gould en 1855 bajo el nombre científico Formicarius erythropterus; la localidad tipo es «interior de la Guayana británica; error = Río Negro, Brasil».
[4] El nombre genérico femenino «Phlegopsis» se compone de las palabras del griego «phlox, phlogos» que significa ‘llama’, y «opsis» que significa ‘rostro’, ‘cara’; y el nombre de la especie «erythroptera», se compone de las palabras del griego «eruthros» que significa ‘rojo’ y «pteros» que significa ‘de alas’.
[5] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist/eBird,[9] se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]