Cantón Pedro Moncayo

En la historia del territorio que actualmente forma el cantón, se destacan asentamientos de la confederación Cayambi-Caranqui, que se resistió durante diecisiete años a la invasión incásica y la presencia de la parcialidad Cochasquí, que se evidencia por la existencia del complejo sagrado del mismo nombre en las cercanías de la cabecera cantonal: Tabacundo.Fue un enclave de referencia indígena local frente a la avanzada y extensión del Tahuantisuyo desde el sur.Se ha dicho que desde Cochasqui, el cacicazgo del mismo nombre resistió frente al avance Inca.Pedro Moncayo está dividido en cinco parroquias, una urbana y cuatro rurales; a saber: La cabecera cantonal, principal centro económico, única parroquia urbana y mayor asentamiento humano es Tabacundo.Tabacundo, la cabecera cantonal y ciudad más grande, concentra cerca del 45% de esa población.La laguna de Yanacocha, en donde se pueden encontrar patos, conejos, garzas, perdices y colibríes.Algunos kilómetros al sur de Malchinguí se halla el Bosque Protector Jerusalém, (a cargo del Consejo Provincial de Pichincha) con 1.110 hectáreas; que incluye cuatro áreas: la recreativa, (cabalgatas, pesca deportiva, senderos, canchas deportivas, piscina), la agrícola (cultivos de limones, naranjas y aguacates), la piscícola (se crían tilapia roja, africana y carpa), y el área de bosque seco (algarrobos, chalanes, quishuar, toctes o nogales, cabuyo negro y blanco).El Consejo Provincial asumió la tarea de preservar sus 15 pirámides y 21 tolas funerarias.[1]​ Los principales mercados que se han abierto para la flor pedromoncayense son Estados Unidos, Rusia y Europa occidental.
Dr. Pedro Moncayo , en honor a quien el cantón lleva su nombre.