Patriarca-catolicós de la Iglesia del Oriente

[2]​ En los siglos XVI y XVII, la Iglesia, restringida a su tierra original asiria en la Alta Mesopotamia, experimentó una serie de divisiones, lo que resultó en una serie de patriarcas y linajes en competencia.

Con Dadisho, el desacuerdo significativo sobre las fechas de los catolicós en las fuentes comienza a converger.

En 775, se trasladó la sede de Seleucia-Ctesifonte a Bagdad, la capital del Califato abasí recientemente establecido.

[12]​ Por el cisma de 1552, la Iglesia del Oriente se dividió en varias ramas, una de las facciones principales entró en plena comunión con la Iglesia católica y la otra permaneció independiente.

Línea josefita Con sede en Amida, se separó de la línea Eliya: La línea Eliya (1) en Alqosh finalizó en 1804, habiendo perdido la mayoría de sus seguidores ante Yohannan VIII Hormizd, miembro de la misma familia, que se convirtió al catolicismo y en 1828, tras la muerte del candidato rival, sobrino del último patriarca reconocido del linaje josefita en Amida (3), fue elegido como patriarca católico.

Los primeros investigadores hicieron varios intentos durante los siglos XVIII y XIX, pero su numeración fue revisada más tarde por Eugène Tisserant (1931), quien creía que durante el período de 1558 a 1591 hubo dos patriarcas Eliya sucesivos, numerados como VI (1558-1576) y VII (1576-1591), y de acuerdo con ello asignó también los números VIII-XIII a sus sucesores.

[30]​[31]​[32]​[33]​[34]​[35]​[36]​ No obstante, la numeración de Tisserant todavía es defendida por David Wilmshurst, quien reconoce la existencia de un solo patriarca Eliya durante el período de 1558 a 1591, pero lo cuenta como Eliya "VII" y a sus sucesores les asigna los números "VIII" a "XIII", sin tener algún patriarca existente designado como Eliya VI en sus obras,[37]​[14]​[38]​ una anomalía notada por otros estudiosos,[33]​[35]​[36]​ pero que Wilmshurst no explicó ni corrigió, incluso después de la afirmación adicional de la numeración adecuada en el "Gorgias Encyclopedic Dictionary of the Syriac Heritage" (2011) por Samuel Burleson y Lucas van Rompay.

Ícono de Tomás el Apóstol , considerado tradicionalmente fundador de la Iglesia del Oriente.